Archivo de la etiqueta: Proactivos

Videojuegos reactvos todos juntos

Reactivos: Parte I

Como veníamos comentando, en el post anterior, hoy pretendo hablar de los videojuegos reactivos: leyendo ciertos estudios que se están realizando acerca de estos juegos comúnmente muy criticados pero igual de amados por muchos. Existe una gran controversia acerca de ellos, se piensa que aportan más cosas negativas que positivas a los niños, o no tan niños a la hora de jugar con ellos. Yo soy la primera a la que le esta costando desmitificar en su cerebro lo que los juegos reactivos o los videojuegos en general son, deberían ser y llegaran a ser.

 

Reactivos:

 

Los videojuegos reactvios son aquellos en los cuales la información que recibes, la debes procesar en un breve espacio de tiempo, dado que nos llega al cerebro de la misma forma, rápidamente. Al llegar el mensaje a nuestro cerebro de forma inmediata nuestra respuesta debe ser instantánea, no existe un periodo en el cual puedas procesar y evaluar el código recibido durante un largo periodo de tiempo y ver cuáles serán las acciones más oportunas a realizar. Todo llegará rápido y deberás haber aprendido a lo largo del juego ciertas claves que serán reincidentes.

Ejemplos de este tipo de juegos son: El FIFA, Assassin’s Creed, WOW, Zelda, Mario etc

videojusgos, reactvos

videojusgos, reactvos

Aunque la base del videjuego es la diversión, se empiezan a ver las diferentes posibilidades que tiene jugar, las habilidades que se pueden adquirir y como sacarle partido a ellos. Estudios reciente hablan que tanto videojuegos proactivos como reactivos son capaces de estimular de forma beneficiosa diferentes áreas del cerebro:

Hace relativamente poco leí un nuevo concepto que es el de Cerebro Triunico: el cual aprende a través de la multiestimulación sensorial y emocionnabilidad. Lo extraje de un artículo de Beatriz Marcano, en el cual hablaba de como este tipo de videojuegos ponían en funcionamiento a la vez tres partes del cerebro, catalogándolo asi por algunos expertos recientes en Cerebro Triunico: el funcionamiento esta compuesto por:

  1. El complejo-R, también conocido como el «cerebro reptiliano», incluye el tronco del encéfalo y el cerebelo. La frase «cerebro reptiliano» deriva del hecho que el cerebro de un reptil es dominado por el tronco encefalico y el cerebelo, que controla el comportamiento y el pensamiento instintivos para sobrevivir. Este cerebro controla los músculos, equilibrio y las funciones autonómicas (ej. respiración y latido del corazón).1 Por consiguiente, es principalmente reactivo a estímulos directos.
  2. Sistema límbico en un estudio en 1952. Esta porción del cerebro deriva del «cerebro viejo del mamífero».1 El sistema límbico es el origen de emociones e instintos (ej. comer, luchar, huir, y comportamientos sexuales). Cuando esta parte del cerebro es estimulada, tal como por corriente eléctrica ligera, las emociones son producidas. do en el sistema limbíco es «agradable o desagradable.» La supervivencia está basada en el evasión de dolor (desagradable) y la recurrencia de placer (agradable). El sistema límbico incluye la amígdala, el hipotálamo, y el hipocampo. El sistema límbico tiene que interactuar con el neocórtex porque no puede funcionar completamente solo. Necesita interaccionar con el neocórtex para procesar las emociones.
  3. El neocórtex, también conocido como la «corteza cerebral», se encuentra en el cerebro de mamíferos más evolucionados, y es responsable de pensamiento avanzado, razón, habla, y sapiencia.
reactivos.

Videojuegos reactivos

Esta clase de videojuegos son extremadamente llamativos dado que los diseños que poseen los hacen reales y atractivos para el ojo humano. Esto crea un especial vinculo en este tipo de juegos dado que la realidad y la vinculación que se crea con los personajes tanto propios como ajenos ya que al ser muchos de ellos juegos de rol en lo que participan un varios a la vez durante la misma partida crean vínculos. Puesto que somos seres sociales y afectivos buscamos esa realización a través de los juegos y en este coso lo conseguimos con los videjuegos de una forma sencilla.

Según recientes estudios la utilización de forma moderada de estos videojuegos potencian el aprendizaje de ciertas habilidades a través de la mueltiestimulación, ya que como dice Beatriz Marcano en su estudio de Estimulación Emocional en los Videojuegos:

 

 

«A nuestro juicio los videojuegos constituyen una excelente herramienta de multiestimu- lación cognitivo afectiva que acelera el aprendizaje, genera placer, y potencia las habili- dades digitales, el pensamiento estratégico y la creatividad, dependiendo en mayor o menor medida del tipo o género de videojuego que más se juegue. En este sentido, des- de la óptica de la enseñanza, hay que aprovechar estas herramientas surgidas y desarro- lladas desde un campo más comercial que didáctico, pero que ha echado sus anclas en una conducta básica de muchos mamíferos como es la conducta de jugar. «

Sé que muchos padres se preguntaran como que hacer ante esta oleada de estímulos a través de los videojuegos, y mas si hablamos de juegos reactivos, puesto que son los que crean mayor addiion (por llamarlo de alguna forma). Antes de entrar a valorar este asunto hay que tener en cuenta

  1. La edad del niño/niña
  2. Las horas libres que posee
  3. Que juegos son sus favoritos
  4. Adamas de los videojuegos, que otras actividades le apasionan
  5. Con quien juega a este tipo de juegos reactivos, (solo, acompañado o online)

Una vez averiguado este seria de características, podremos intentar evaluar como potenciar ese juego y como redireccionarlo. Hablaremos de ellos mas adelante.

 

 

Videojuegos: Nueva herramienta didactica

Videojuegos: Herramienta pedagogica

Volvemos a la misma temática del post anterior, pero esta vez con unos pequeños matices diferenciables.

Hace unos días mientras tomaba un café con unos amigos, salió la temática de las nuevas tecnologías, de esa gran capacidad que parecen poseer los niños y niñas de esta nueva generación, los cuales no han nacido con un pan debajo del brazo (que para los tiempos que corren no vendía mal), sino que viene con un smarphone, una tablet, una wi, etc. Salieron diferentes sub-temáticas a raíz de este tema. Las posibles adicciones, los déficits que conlleva vivir en un mundo tecnológico, las ventajas que conlleva vivir en un mudo asi etc.

Como ya comente anteriormente nunca fui muy dada a los videojuegos, pero desde hace un tiempo para aca, vengo reflexionando e investigando nuevas vertientes pedagógicas mas eficaces y que preparen la mente del niño para un futuro incierto, en el cual se vea capaz de adaptarse y enfrentarse a los diferentes periodos históricos que le quedaran por vivir.

Como decía Freire:

«El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche,

ni por la cantidad de libros leídos en un semestre.

Estudiar no es un acto de consumir ideas,

sino de crearlas y recrearlas«

 

Videojuegos si, videojuegos no, ¿Es esa la cuestión?

 

Y teniendo presente los tiempos que corren obviamente, videojuegos SI. Teniendo presente la era en la que vivimos, querer obviar esta herramienta lúdica y que es un arma didáctica muy poco valorada es una absurdez, y lo dice alguien a la que no le fascina jugar a ellos pero que ve en los videojuegos la herramienta del presente y del futuro. Existen una gran variedad de videojuegos en el mercado, bélicos, no bélicos, de fantasías, de rol, estratégicos etc, Y obviamenteuna gran controversia a lo que ellos se refiere.

Los videojuegos se podrían clasificar entre proactivos y reactivos, al igual que ciertas características en las personas.

  • Los videojuegos proactivos: Son aquellos que invitan a la reflexión, a tomar medidas en consideración antes de actuar. Se deben tomar medidas creativas y eficaces para poder avanzar en la partida. Se generan situaciones poco repetitivas por lo que se tiene la responsabilidad detomar tomar la iniciativa y provocar los sucesos. Pensado y actuando en consecuencia.
    Videojuego Machinarium

    Videojuego Machinarium. Proactivo

    Como por ejemplo el «Machinarium» o quizás el «Final Fantasy», etc.

 

 

 

  • Los videojuegos reactivos: son aquellos en los que las situaciones son mas repetitivas. Vas reaccionado ante aquellos eventos y situaciones queel juegos dispara desde la pantalla sin mucho tiempo de reacción. Debes ser rápido en reflejos dado que las situaciones serán muyrapidas. Aprendes ciertos patrones que serán lo que vayas ejecutandoalo largo delvideojuego.
    Videojuego FIFA: Reactivo

    Videojuego FIFA 13: Reactivo

    Como por ejemplo: FIFA, WOw, Mario Bros etc.

 

Y en este punto nos podríamos preguntar, cuales serian mejores opciones, que beneficios aportarían unos u otros. O podríamos sacar beneficios didácticos de ambos. Existe una gran mitificación alrededor de los juegos, quizás sea hora de ver que no todo es lo que parece y que llevados con buena práctica podríamos sacar un gran provecho de esta herramienta.

Como dice Beatriz Marcano. Estimulación emocional de los videojuegos: Efectos en el aprendizaje
(2006)

A nuestro juicio los videojuegos constituyen una excelente herramienta de multiestimu- lación cognitivo afectiva que acelera el aprendizaje, genera placer, y potencia las habili- dades digitales, el pensamiento estratégico y la creatividad, dependiendo en mayor o menor medida del tipo o género de videojuego que más se juegue. En este sentido, des- de la óptica de la enseñanza, hay que aprovechar estas herramientas surgidas y desarro- lladas desde un campo más comercial que didáctico, pero que ha echado sus anclas en una conducta básica de muchos mamíferos como es la conducta de jugar.

 

En el siguiente post analizaremos y desmitificaremos los juegos Reactivos. existen estudios que enfatizan que el uso de este tipo de videojuegos bien dirigidos podrían llegar a ser grandes herramientas didácticas.