Archivo de la etiqueta: pedagogia

ley educativa

Nuevos cambios en la ley educativa

Que de trastornos está generando la nueva entrada/paralización de la Ley educativa, que ya ni si quiera puedo recordar la  L.O….  por la que van. Por triste que parezca, cada media generación trae consigo una nueva ley educativa bajo el brazo.

 

Ley educativa en 30 años

A mis menos de 30 años recuerdo como finalizo la EGB, dando paso a la LOGSE, después tenemos la LOPEG, al poco tiempo la LOCE (aunque esta última fue interrumpida, ahí estaba intentándolo como las demás), en el 2006 llegaría la LOE (intentando mejorar lo presente pero fallando como la mayoría) y ahora de nuevo otra LO…(todo esto obviando planes y decretos).  El establecimiento de una nueva ley educativa conlleva movimientos sociales, ya que como se suele decir nunca llueve a gusto de todos. Eso forma parte de la realidad y de la normalidad. Lo que sucede en España a diferencia de otros países (pocos países hay que decirlo), es que las leyes orgánicas educativas las elabora un solo gobierno, el cual estará gobernando cuatro años, quizás ocho.

Esto en que se traduce, pues se traduce en que como mencionaba anteriormente, cada media generación, a un partido político se le ocurre derogar la anterior ley educativa e implantar la suya, y así sucesivamente cada legislatura. Provocando grandes desconciertos tanto en el profesorado como en los alumnos, que ven como sobre ellos se ciernen nuevas exigencias educativas las cuales suelen venir con pocas explicaciones bajo el brazo.

 

El problema no sería tan mayúsculo si esas leyes, esos planes educativos no vinieran cargados de la moralina característica de cada partido político que las crea. Ya sea desde una parte más conservadora o de una parte más progresista, ningún partido en España se ha sentado con responsables educativos cualificados (ya sean, maestros, profesores, educadores, pedagogos, estudiantes de varios niveles, expertos extranjeros etc) para debatir y crear un plan educativo que como mínimo pueda estar instaurado en España 20 años aceptando solo pequeñas renovaciones.

 

Porque señoras y señores, no se puede saber si una ley educativa ha funcionado, si no ha pasado por el al menos una generación al completo. Y sobre todo y ante todo, hay q dejar esa moralina características de algunos partido fuera de la educación pública. La enseñanza pública esta para eso, para enseñar no para adoctrinar bajo la excusa educativa, es cierto que toda enseñanza debe estar sustentado en unos valores, pero no hay que confundir valores con moralina personal. Los valores son aquellos que nos provocan el respeto y la integración de otros.

 

Twitter educativo

Twitter como herramienta de estudio

Actualmente deberes profesionales me llevan a pasar muchas horas del día gestionando redes sociales, entre ella Twitter. No te das cuenta de lo difícil que es sintetizar ideas hasta que te obligan a utilizar un máximo de 140 caracteres para poder transmitir ideas complejas, campañas promocionales, comunicados etc. Por lo que un día, se me ocurrió, imagino que no he sido la primera, en por qué no utilizar Twitter como herramienta de estudio.

En el colegio, en el instituto, a lo largo de toda la etapa educativa, una de las misiones de nuestros profesoras y profesores, es la de enseñarnos a sintetizar ideas a través de los textos, una cruz para los alumnos, dado que tener que leer cosas que la mayoría de las veces no les interesa para luego resumir las ideas primordiales, se suele hacer tedioso.

 

Twitter nueva tecnología educativa

 

Hay estudios que demuestras que la utilización de TIC durante el aprendizaje potencia el interés de los alumnos sobre los temas a tratar. Y qué mejor que utilizar una red social como arma para descubrir si los alumnos han sido capaces de comprender e interiorizar ciertos conceptos e historias.

 

twitter

twitter como herramienta educativa

Un ejemplo:

Mandan a los alumnos de una clase de Lengua Castellana y Literatura, la lectura obligatoria de un libro. Lo que comúnmente se suele hacer después es hacerles un examen acerca de la novela en cuestión, personajes, relevante, sinopsis, momentos claves del libro etc. Es un examen sencillo, tanto que puedes suspenderlo habiéndote leído el libro, como aprobarlo sin haberlo hecho. No se suele sacar mucho en claro, ni el profesor esta enseñando nada en concreto, ni los alumnos aprenden en ese tipo de pruebas nada más que el tedio hacia le lectura.

Y por qué no darle la vuelta a esto:

Ejemplo:

  • En vez de mandar un examen, convertirlo en un juego de rol, hacer a sus alumnos que se conviertan en uno de los personajes del libro y que por ejemplo deban tuitear como si fuera el personaje quien lo hiciera, son sus ideas, su carácter etc. De esta forma aparte de conseguir hacer que ellos se lo lean (uno de los objetivos) también conseguirán la finalidad y es que interioricen el libro como parte de ellos, de una forma mucho más actual.
  • Otra podría ser que los estudiantes tuvieran que tuitear esa semana en la cuenta de twitter de la clase, pequeñas síntesis de los capítulos del libro.

 

La educación está evolucionando a pasos que ni siquiera los educadores podemos pronosticar. Quizás al igual que a nosotros nos pasó, estamos educando con herramientas muy anticuadas. Es muy complicado educar para un futuro que se desconoce, pero no es tan complicado educar con unas herramientas más actuales, intentando ponerse también en el lugar de una generación hiper-estimulada que necesita lo que se suele llamar “una de cal y otra de arena”, es decir no debemos seguir  sobre estimulándolos con tecnología pero si darle herramientas con las que se motiven haciendo otras.

Conseguir la motivación intrínseca en un alumno pasa primero por una ex-trínseca.

 

Recuerden pasar por  Facebook y unirse al grupo.

Videojuegos proactivos

Videojuegos Proactivos: Parte II

Que son los videojuegos proactivos, en que se diferencian de los demás videojuegos.

Como hablamos en el post anterior, las nuevas tecnologías forman parte del mundo pedagógico actual. Es difícil poder hacer una separación entre enseñar y jugar. Por loque en el Siglo XXI, es aun mas difícil separar videojuegos de pedagogía, o así debería ser.

Nacemos con la tecnologia: Proactivos

Nacemos con la tecnologia: Proactivos

Incluso el Parlamento Europeo afirma que un buen uso de los dispositivos de juego niños y niñas favorece la adquisición de habilidades como la creatividad infantil o la cooperación. Pero que como la mayoría de las cosas en el punto medio está el equilibrio.

 

El mundo del videojuego es un campo bastante controvertido dado que a menudo padres y educadores, no sabemos como ponerle freno o como potenciar de forma correcta el uso de estos. Porque ¿cuándo se pasa del uso al abuso?. Un estudio de la Federación Europea de Software sobre consumo de videojuegos en Europa (noviembre de 2012) destaca que el 67% de los progenitores españoles considera que con esta actividad se desarrolla el intelecto de sus hijos.

Pero para conseguir una buena conciliación entre videojuegos y juegos tradicionales se debería tener en cuenta una serie de pautas, de esta forma sea cuales sean los juegos se producirá una armonización:

1. No se debe utilizar los dispositivos electrónicos, portátiles, teléfonos, videojuegos, tablets etc, para callar al niño. Es necesario poner normas y limites.

2. Marcar los horarios de uso y respetarlos. Una vez pasado el horario correspondiente a la práctica de cualquier actividad pasar hacia la otra, de forma indiferente a si se ha realizado o no la actividad. No es cuestión de prohibir, simplemente hay que conseguir que estas no se conviertan en su único entretenimiento los padres deben pactar los horarios con sus hijos/as y enlazar con la siguiente actividad. El Comité de Seguridad y Prevención de Lesiones Infantiles de la Asociación Española de Pediatría aconseja limitar el uso de las videoconsolas en menores a un máximo de dos horas diarias.

3. Moderar la compra de videojuegos. Los niños y niñas se «enganchan» al último juego que ha salido y que poseen y hasta no pasarlo no quieren parar de jugar y asi sucesivamente. Es necesario controlar la compra para no alimentar ese «enviciamiento»

4. La consola es de los padres. Es mucho más sencillo limitar el empleo de consolas cuando el dueño de ella son es el niño. Por lo que una idea es no regalarle el «aparatito» a los niños/as sino a uno de los progenitores. Así el menor no se sentirá con libertad de disponer de ella.

Jugar en grupo a videojuegos proactivos

Jugar en grupo a videojuegos proactivos

5. Ofrecer actividades alternativas en casa o en la calle. No se le puede prohibir al menor un juego que le apasiona y esperar que se distraiga con otra clase de juegos por el mismo por muy aburriodo que este. Son los progenitores los encargados de planificar su juego. Tanto en casa como en actividades extraescolares o familiares.

6. Padres y amigos; compañeros de juegos.

Jugar a los videojuegos puede ser divertido, pero si es acompañado será mucho más enriquecedor. Tanto si el acompañante es uno de los progenitores como si es algún amigo. Proporcionale al niño o niña una compañía durante los juegos, si es el padre o madre será un juego supervisado a la vez que divertido y si es un amigo estarán practicando valores como compartir y el compañerismo.

7. Promover las relaciones con niños de su edad.

Aun que juegue con sus amigos a videojuegos, no debe ser con lo único que se distraigan. Deben realizar otro tipo de actividades en la que se relaciones con sus iguales.

 

Un buen uso de los videojuegos promueve la creatividad o la cooperación en niño

Videojuegos Proactivos:

 

Sin embargo, todos estos posibles beneficios de los videojuegos sobre los niños se pueden convertir en perjuicios por un uso indebido. Si el tiempo dedicado a las máquinas es excesivo, o los contenidos de los juegos no son adecuados a la edad del pequeño, pueden aparecer problemas de atención, crearse adicción y dependencia de los dispositivos o producirse el aislamiento social del menor ante su desinterés por participar en otras.

Existen innumerables variedades de videojuegos y consolas. Mil aparatos que actualmente proporcionan diversión digital. Pero no solo hay que prestar atención a la cantidad de horas que el menor dedica a jugar, también hay que hacerlo a qué clase de videojuegos juega.

 

En el post anterior hablamos de videojuegos reactivos en contraposición a lo que venimos hoy a hablar que son los proactivos.

Los videojuegos proactivos son aquellos en los que el jugador posee un tiempo de espera antes de tener la necesidad de ejecutar una acción. Hay que tener siempre en cuenta la edad del menos a la hora de proporcionales este modelo de diversión. Y los videojuegos proactivos poseen una gran ventaja y es que la mayoría valen para cualquier edad y si unimos que podemos elegir idiomas podemos potenciar este aprendizaje a la vez que los dejamos que se diviertan con este modelo.

 

Machinarium: Proactivo

Machinarium: Proactivo

Un ejemplo es machinarium (al que ya he hecho reseñas anteriores). Machinarium podría catalogarse como un juego proactivo, en el que el jugador debe estar muy consciente y utilizar habilidades de lectura, idiomas, paciencia, estrategia etc. Son juegos en los que el jugador debe asumir el control de su conducta, responder de forma meditada ante los acontecimientos del juego.

Facilitar juegos proactivos a los menores provocara generar en los niños y niñas una actitud en la que asumen el pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras tanto en ellos mismos como en su entorno. Haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias del contexto. Llegar a ser una persona proactiva no significa sólo ser capaz de tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; que los menores se conviertan en personas que lleguen a decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer.

Estos juegos proactivos, al igual que los reactivos generan un aumento del funcionamiento de lo que se llama el cerebro tribúnico, del cual ya hablamos y definimos en el post anterior.

 

Videojuegos reactvos todos juntos

Reactivos: Parte I

Como veníamos comentando, en el post anterior, hoy pretendo hablar de los videojuegos reactivos: leyendo ciertos estudios que se están realizando acerca de estos juegos comúnmente muy criticados pero igual de amados por muchos. Existe una gran controversia acerca de ellos, se piensa que aportan más cosas negativas que positivas a los niños, o no tan niños a la hora de jugar con ellos. Yo soy la primera a la que le esta costando desmitificar en su cerebro lo que los juegos reactivos o los videojuegos en general son, deberían ser y llegaran a ser.

 

Reactivos:

 

Los videojuegos reactvios son aquellos en los cuales la información que recibes, la debes procesar en un breve espacio de tiempo, dado que nos llega al cerebro de la misma forma, rápidamente. Al llegar el mensaje a nuestro cerebro de forma inmediata nuestra respuesta debe ser instantánea, no existe un periodo en el cual puedas procesar y evaluar el código recibido durante un largo periodo de tiempo y ver cuáles serán las acciones más oportunas a realizar. Todo llegará rápido y deberás haber aprendido a lo largo del juego ciertas claves que serán reincidentes.

Ejemplos de este tipo de juegos son: El FIFA, Assassin’s Creed, WOW, Zelda, Mario etc

videojusgos, reactvos

videojusgos, reactvos

Aunque la base del videjuego es la diversión, se empiezan a ver las diferentes posibilidades que tiene jugar, las habilidades que se pueden adquirir y como sacarle partido a ellos. Estudios reciente hablan que tanto videojuegos proactivos como reactivos son capaces de estimular de forma beneficiosa diferentes áreas del cerebro:

Hace relativamente poco leí un nuevo concepto que es el de Cerebro Triunico: el cual aprende a través de la multiestimulación sensorial y emocionnabilidad. Lo extraje de un artículo de Beatriz Marcano, en el cual hablaba de como este tipo de videojuegos ponían en funcionamiento a la vez tres partes del cerebro, catalogándolo asi por algunos expertos recientes en Cerebro Triunico: el funcionamiento esta compuesto por:

  1. El complejo-R, también conocido como el «cerebro reptiliano», incluye el tronco del encéfalo y el cerebelo. La frase «cerebro reptiliano» deriva del hecho que el cerebro de un reptil es dominado por el tronco encefalico y el cerebelo, que controla el comportamiento y el pensamiento instintivos para sobrevivir. Este cerebro controla los músculos, equilibrio y las funciones autonómicas (ej. respiración y latido del corazón).1 Por consiguiente, es principalmente reactivo a estímulos directos.
  2. Sistema límbico en un estudio en 1952. Esta porción del cerebro deriva del «cerebro viejo del mamífero».1 El sistema límbico es el origen de emociones e instintos (ej. comer, luchar, huir, y comportamientos sexuales). Cuando esta parte del cerebro es estimulada, tal como por corriente eléctrica ligera, las emociones son producidas. do en el sistema limbíco es «agradable o desagradable.» La supervivencia está basada en el evasión de dolor (desagradable) y la recurrencia de placer (agradable). El sistema límbico incluye la amígdala, el hipotálamo, y el hipocampo. El sistema límbico tiene que interactuar con el neocórtex porque no puede funcionar completamente solo. Necesita interaccionar con el neocórtex para procesar las emociones.
  3. El neocórtex, también conocido como la «corteza cerebral», se encuentra en el cerebro de mamíferos más evolucionados, y es responsable de pensamiento avanzado, razón, habla, y sapiencia.
reactivos.

Videojuegos reactivos

Esta clase de videojuegos son extremadamente llamativos dado que los diseños que poseen los hacen reales y atractivos para el ojo humano. Esto crea un especial vinculo en este tipo de juegos dado que la realidad y la vinculación que se crea con los personajes tanto propios como ajenos ya que al ser muchos de ellos juegos de rol en lo que participan un varios a la vez durante la misma partida crean vínculos. Puesto que somos seres sociales y afectivos buscamos esa realización a través de los juegos y en este coso lo conseguimos con los videjuegos de una forma sencilla.

Según recientes estudios la utilización de forma moderada de estos videojuegos potencian el aprendizaje de ciertas habilidades a través de la mueltiestimulación, ya que como dice Beatriz Marcano en su estudio de Estimulación Emocional en los Videojuegos:

 

 

«A nuestro juicio los videojuegos constituyen una excelente herramienta de multiestimu- lación cognitivo afectiva que acelera el aprendizaje, genera placer, y potencia las habili- dades digitales, el pensamiento estratégico y la creatividad, dependiendo en mayor o menor medida del tipo o género de videojuego que más se juegue. En este sentido, des- de la óptica de la enseñanza, hay que aprovechar estas herramientas surgidas y desarro- lladas desde un campo más comercial que didáctico, pero que ha echado sus anclas en una conducta básica de muchos mamíferos como es la conducta de jugar. «

Sé que muchos padres se preguntaran como que hacer ante esta oleada de estímulos a través de los videojuegos, y mas si hablamos de juegos reactivos, puesto que son los que crean mayor addiion (por llamarlo de alguna forma). Antes de entrar a valorar este asunto hay que tener en cuenta

  1. La edad del niño/niña
  2. Las horas libres que posee
  3. Que juegos son sus favoritos
  4. Adamas de los videojuegos, que otras actividades le apasionan
  5. Con quien juega a este tipo de juegos reactivos, (solo, acompañado o online)

Una vez averiguado este seria de características, podremos intentar evaluar como potenciar ese juego y como redireccionarlo. Hablaremos de ellos mas adelante.

 

 

Realidad Virtual: Nueva pedagogia

 

Lo cierto es que nunca he sido muy dada a los videojuegos, supongo que soy de las pocas personas que no sentía ningún tipo de recompensa al acabar alguna partida, o quizás al no ser excesivamente competitiva no le veía mucho sentido. Pero aun asi hoy vengo a hablarlo de videojuegos y realidad virtual.

  ¿Sera asi?

realidad virtual: educativa ¿sera así la educacion?

Están por todas partes, ordenadores, tablest, smarphone, consolas etc, hasta en relojes electrónicos nos los podemos encontrar, es un hecho y una realidad, no podemos escapar de ellos ni obviar su existencia, pero si podemos trabajarlos y usarlos a nuestro favor. No hay que tener miedo de lo desconocido, al revés hay que motivarse ante ello.

Todos ustedes tendrán niños y niñas cerca, de corta edad que saben manejar los aparatos tecnológicos mejor que cualquiera de nosotros, y no por que nosotros seamos mayores, yo concretamente tengo 26 años, pero ellos han nacido con un smarphone debajo del brazo. Los niños tienen una habilidad innata para aprender solos de forma autónoma y automática, ellos no piensas si algo es bueno o no hacerlo o las consecuencias que tendrá, dado que no poseen referencias de que haciendo tal cosa ocurra tal otra, ellos aprenden de la forma científica básica, a través de ensayo y error, comienzan a hacer cosas hasta que algo suceda, ellos no buscan información, no leen manuales, nada solo prueban «a ver qué pasa»

Y sobre esto se sustenta lo que vengo a hablaros en esta serie de post que iré subiendo, como poder enseñar a través de juegos en esta caso videojuegos o si nos intentamos acercar más a una realidad futura, a través de la simulación virtual, realidad virtual, llamémosla como queramos.

 

Realidad Virtual: esta entre nosotros:

 

Recientemente hemos leído y visto la revolución que está siendo las gafas de google o las gafas de realidad virtual OculusVR,

Facebook compra OculusVR

Realidad Virtual: Facebook compra OculusVR

sobre todo, estas últimas dado que han sido compradas por Facebook. Se empieza a investigar a probar a imaginar cuales sería el número de cosas para lo que esto podría ser útil. Y claro ante esto la imaginación se dispara y comienzan a llover ideas, entre ellas ideas pedagogías o terapéuticas. ¿Sería viable crear simulaciones de hechos históricos(a través de juegos de realidad virtual)como por ejemplo en una clase de historia? Que alumnos pudieran jugar a ser Isabel II, o ir a las Cruzadas. Crear videojuegos donde si asesinas al personaje histórico equivocado en ese año, volviera a empezar la jugada.

Imaginaros:

Roma, año 44 a.c, eres Marco Junio Bruto, hijo de Julio Cesar y tu compañero es Cayo Casio Longino, uno de los conspiradores del asesinato de Julio Cesar. Pero durante el juego es Cayo quien asesina a Julio Cesar, pues como el hecho no corresponde a la realidad, la partida podría volver a empezar. Hasta que los hechos cuadrasen.

 

No sería una forma mucho más intuitiva de aprender, más práctica y retentiva para los alumnos. Según un estudio realizado por Sherman y Judkins (1994) en la Universidad de Washington se llegaría a la conclusión

«de que con esta tecnología los estudiantes pueden aprender de manera más rápida y asimilar información de una manera más consistente que por medio del uso de herramientas de enseñanza tradicionales (pizarra, libros, etc.), ya que utilizan casi todos sus sentidos. Los estudiantes no sólo pueden leer textos y ver imágenes dentro de un casco de Realidad Virtual, sino que además pueden escuchar narraciones, efectos de sonido y música relacionados con el tema que están aprendiendo. Por medio del uso de los guantes de datos, los estudiantes pueden «sentir» la textura, dimensiones e inclusive la temperatura de objetos virtuales que existen dentro del mundo de realidad virtual». García Ruiz (1998)

Gonzalo Frasca un empresario y creador de videojuegos, hace referencia al igual que Richard Gerver sobre como los sistemas educativos han dejado ser funcionales para los «tiempos modernos» que corren.

Hay que insertar nuevos métodos y nuevas técnicas, y por qué al igual que hacen los niños, no enseñamos a los chicos y chicas jugando. Es la mejor forma de adquirir algo y no olvidarlo. Los que estudian para pilotos lo hacen en simuladores, porque no aquellos alumnos que algún día si reciben la educación adecuada serán también pilotos, médicos, profesores etc.

 

Es una reflexión distinta, y actual, obviamente es un planteamiento caro pero existen otras muchas variables para enseñar a través de realidad virtual y videojuegos mas cercanos, es solo cuestión de discernir que actividades serian más productivas a la hora de trasmitir conocimientos e ideas.

 

 

 

Economia Infantil: dinero

Economia Infantil: Dinero

Parte I: Economia infantil: Dinero

(Comenzamos con la primera actividad del bloque de Economia Infantil.)

Mi primer post fue dedicado a esta temática, a la Economia Infantil, hablamos sobre esa gran desconocida y temida asignatura o temática… que es la Economia Infantil. Comentamos si era o no necesaria, si su ausencia en las diferentes vertientes educativas debía ser una situación a erradicar, y convertir esta situación económica en que nos encontramos como motor de cambio, ese cambio del que ya hemos estado dando pinceladas en anteriores artículos, y que quizás considerar la economía infantil como una rama más a tener en cuenta dentro de ese cambio. Hay mucho que mejorar, reformular, readaptar, rediseñar, renovar, eliminar e innovar.

Y ¿Qué es innovar? pues algo tan sencillo y tan difícil de sostener como el simple hecho de dar cabida a nuevas formas y nuevas temáticas a tratar dentro y fuera de la escuela. Estar abiertos a sistemas diferentes y temáticos nuevos y distintos siendo padres o profesores.

Pero en esta ocasión me gustaría centrarme un poco en ¿Cómo empezar?, en ¿Qué terminología usar?, ¿hacerlo en solitario o en grupo?

Obviamente los niños aprenden más cuando pueden compartir la información que reciben, provocando así una retroalimentación «feedback», pero en este caso esta terminología que hoy vamos a explicar se puede simplificar al número de participantes que sea necesario: como dice un proverbio chino:

» Dime algo y lo olvidaré. Enséñame algo y lo recordaré. Hazme partícipe de algo… y entonces lo aprenderé.»

En esta frase se encuentras muchas de las claves educativas, haz participe a los educados y todo lo que se les enseñen acabara formando parte de su vida. Y es por esto por lo que decido crear esta serie de actividades dentro del bloque de Economia Infantil.

 

 

El Dinero: ¿Cómo explicar y que hacer para que lo entiendan?

 

La finalidad es ir creando una serie continuada de actividades, que nos lleven a la finalidad de crear un ambiente y una base naturalizada de que es la Economia infantil y como trasmitirla a los mas jóvenes dado que como comentamos en el primer post de edukar, ser ignorantes económicos en los tiempos en los que vivimos y en los que sobre todo vivirán las nuevas generaciones, no es algo que como educadores y padres/madres nos podamos permitir.

Por lo que este bloque de actividades que se llaman «Economia Infantil», irá enfocado a crear una base solidad sobre la economía desde la infancia. Nuestra primera actividad dentro del bloque será explicar EL DINERO.

1º actividad: EL Dinero.

1. Actividad:

Se les explicara el concepto a trabajar esa semana que es el dinero, dándole unas pinceladas previas sobre el concepto y para lo que se usa. A continuación pondríamos a los niños y niñas en situación, explicándoles de que se trata la actividad que vamos a realizar, en este caso que vamos a realizar un juego como todas las semanas. El juego consistirá en una actividad de rol, en la cual los niños y niñas tendran un papel que interpretaran.

La historia podría ser la siguiente:

Costa

Economia Infantil:
Materia 1º:pueblo costero

Vivimos en un pueblo de la costa, y un grupo de la clase serán trabajadores de las salinas, por lo que tenéis sacos y sacos de sal, pero queréis comer y necesitáis peces, pero claro no tenéis recursos para poder pescarlos ustedes mismos, por lo que vais a hablar con otro grupo de trabajadores que son marineros y tienen cajas y cajas de peces, pero resulta que cuando ellos os dicen que ellos no quieren sal, que les gusta el pan, pero claro los únicos que tienen pan son el panadero y la panadera del pueblo.

Salero

Economia Infantil: Material 3º: sal

  • ¿Qué estrategia vais a considerar?
  • ¿Cuál sería el primer paso para adquirir pan?
  • ¿Y el segundo paso?

Una vez explicada la historia se procederá a dividir los grupos de niños y niñas y a adjudicarles un papel a interpretar, y deberán idear una estrategia para conseguir el objetivo de la historia, que es que los trabajadores de las salinas coman peces.

Panes y peces

Economia Infantil: Material 2º.

Como conclusión se les explicara el origen del dinero, es decir que nació como trueque, y se le daba el valor de los bienes más preciados que tenían en la comunidad. En este caso la sal, dado que era un material muy necesario para la conservación y alimentación de la población.

2. Contenidos

Los contenidos a adquirís serán tanto conceptuales, dado que deberán asimilar conceptos claves como es el dinero, procedimentales puesto que para poder desarrollar la actividad deberán poner en practica habilidades de negociación, empatía, liderazgo, creatividad etc y actitudinales dado que durante el desarrollo del juego de rol adquirirán valores durante la participación dado que tendrán que escuchar a sus compañeros y aceptar las normal del juego.

3. Objetivos

  • Adquirir el concepto de dinero
  • Adquirir las habilidades sobre cómo se mueve el dinero.
  • Adquirir habilidades de trabajo en grupo

4. Materiales

Los materiales en este caso serían muy básicos, pizarra tizas, fotografías ( se las facilitaremos en este post) y materiales de papelería para que los alumnos escribieran y dibujaran los conceptos a trabajar.

 

5. Localización

Cualquiera es válida, un aula, una sala una habitación, un lugar apropiado y aceptable en el cual los niños pudieran moverse libremente.

 

Poco a poco iré subiendo las siguientes actividades que conforman el bloque de Economia Infantil, cada actividad desarrollara uno o varios conceptos sobre los que se sostendrá las bases de la economía infantil. Gracias a la adquisición y ejecución de los contenidos conseguiremos cumplir la finalidad de esta temática que es conseguir crear una base solida y una concienciación de que el conocimientos

 

Crear hoy la escuela de mañana, Parte I

 

Este post será muy breve, dado que solo entro para comentar un poco el nuevo libro que me estoy leyendo Crear hoy la escuela de mañana,  escrito por el educador Richar Gerver, del cual ya os hice ciertas referencias en el post anterior de Educación de Edukar.

Crear hoy la escuela de mañana: Richard Gerver

 

Redes, RTVE, Richard Gerver

Crear hoy la escuela de mañana

Llevare leído aproximadamente una cuarta parte del libro y me tiene bastante entusiasmada, puesto que fundamente muchos de los principios en los que yo sostengo que debe basarse la educación. El libro de Crear hoy la escuela de mañana, comienza estableciendo y contextualizando las bases educativas en las que se sustenta la educación reglada actualmente y que esa base lleva tambaleándose desde hace años dado que el ambiente social de esta nueva era poco tiene que ver con la de décadas pasadas, pero que tristemente seguimos utilizando, argumentando aquello de : » cualquier tiempo pasado fue mejor» o » más vale malo conocido que bueno por conocer», esperando que haciendo siempre lo mismo obtengamos resultados diferentes.

Crear hoy la escuela de mañana, me hace recordar un poco como fue mi educación formal, bueno un poco no, un mucho. Conforme el autor va hablado de las consecuencias que tiene llevar a cabo ciertas acciones a lo largo de la educación formal en los niños, voy recordando como viví yo esas etapas que comenta, y lo cierto es que la resolución de esas situaciones no se llevaron de una forma muy propicia para un buen desarrollo creativo y adaptativo en mi educación. No dramaticemos obviamente no todo fue negativo, pero claro esto me provoca reflexionar que, no solo estamos dando ahora una educación incorrecta y descontextualizada a nuestros niños y niñas, sino que mi generación, esa que es la «mejor preparada de la historia», esa que ahora sale en manadas de las universidades con un síndrome llamado titulitis, fuimos de los primeros en recibir ya de forma incorrecta esa educación de la era industrial que ya para mi generación carecía de sentido, somos la primera generación en padecer una descontextualización total entre lo que estudiamos, nos prometieron si lo hacíamos y estamos recibiendo.

 

Seguiré haciendo pequeños post sobre Crear hoy la escuela de mañana, hasta que me lo finalice.

Un saludo

Creatividad

Creatividad e Inteligencias multiples

 No hay nada Correcto e Incorrecto en la Creatividad

Recuerdo, o me recuerdan, que de pequeña era una niña muy imaginativa y creativa. Pasaba horas jugando sola e imaginaba situaciones y cosas con las que entretenerme. Con esas edades no te paras a pensar que ven de ti o que piensas de lo que haces, simplemente haces lo que mas te gusta y te divierte sin esperar la aprobación de otro. Hasta que llega, supongo. Llega ese momento en el que comienzan los adultos a juzgar como juegas, como pintas, como interpretas las cosas, a considerar que lo mas fidedigno a la realidad es más aplaudido que lo abstracto, a lo diferente. Comienzan las comparaciones, y obviamente como todos esperamos el beneplácito de los demás, su aplauso, comenzamos a caminar por el camino de lo ideal, de lo correcto, de aquello que los demás más valoren, olvidando la esencia con la que empezamos.

Creatividad- ninos

No hay nada correcto e incorrecto en la creatividad.

Luego llega la etapa escolar, si me pongo a pensar puedo recordar como la imaginación y la creatividad que tenia se fueron minando conforme iban pasando los años, como la falta de confianza en mí misma iba aumentando y por lo tanto menos innovaba, quería ser aceptada, ser igual a los demás, o igual a las/los mas aplaudidos/as. Por lo que dejas de innovar para dejar de ser diferente. En eso se ha basado la educación en los últimos 20 años, en adoctrinar de igual manera a todas las mentes que inundaban un aula, sin margen para el error, sin margen para algo o alguien distinto, no es que yo fuera alguien deferente, sino todos aquellos que quizás si hubieran podido serlo.

¿Pero cómo juzgarnos por hacer eso? Solo éramos y son niños/as intentando alcanzar las supuestas metas que la escuela nos marcaba. A un niño le es difícil aprender bien el abecedario si tiene una pequeña dificultad con él y a la misma vez seguir desarrollando la creatividad que innatamente posee.

Jobs

Creatividad conectar

Hay pocas cosas en nuestra vida existen reglas universales, botoncitos que al darle al botón se solucionen o se consigan adquirir cosas, u obviamente también hay excepciones a la regla.

  • Pero considero que para empezar a hablar sobre este tema, hay que partir de una base, la autoestima, es la clave, la seguridad en ellos mismos, marcara la diferencia. Y unos de los puntos para comenzar por ahí es conocer el área en la cual se defiende mejor el niño/a y que habilidades más pronunciadas posee, para poder así fomentar un pensamiento creativo y unas actividades más adecuadas. Esto es válido tanto dentro de la escuela como en casa, (aunque si somos capaces desde casa de conocer esto y transmitirlo a la escuela será lo más sencillo para el niño/a).
  • También tanto dentro de la escuela como en casa, los adultos deben ser un referente de creatividad y trabajo, es decir, «dar ejemplo» es la única forma de trasmitir una acción. Por lo que para potenciar su creatividad deberás mostrarte abierto a sus ideas, a sus sugerencias y formar parte de ellas para potenciales el trabajo y la actividad a llevar a cabo cuando sea necesario.
  • Valorar su trabajo, si estamos en la escuela será necesario ir rotando el reconocimiento hacia unos trabajos u otros, premiar siempre a los mismos niños porque lo que elaboran es considerado mejor, más auténtico o real, solo hará frustrar al resto de los niños/as que pensaran que nunca llegaran a alcanzar las expectativas que el profesor posee. Y en el hogar, no deberemos frustrar sus ideas e invenciones.
  • Se le debe proporcionar materiales (colores, plastilinas, arena, telas etc.), ámbitos de juegos (realizar actividades en diferentes zonas), sugerirles ideas, darles tiempo para su recreo personal, no dirigir sus juegos, no interrumpirlos y solo intervenir en caso necesario o cuando seamos solicitados.
  • Educarles en que sus ideas y trabajos son igual de validas que la de los demás, ni más ni menos solo diferentes, enseñándoles a respetar a los demás aprenderán a valorar su trabajo y el de los demás, potenciando así una retroalimentación en sus interacciones.
  • Enseñarles a preguntar, tanto en la escuela como en casa, es importante enseñarles a pensar de forma crítica, dejándoles expresar sus dudas y curiosidades, no riéndose de sus preguntas ni respuestas y enseñándoles a valorar e interactuar con los demás.

Inteligencias Multiples:

Estos son unos matices de como potenciar la creatividad en los niñas/os a lo largo de su infancia y adolescencia. Y como cambiarían las cosas si como mencionamos en el primer ítem, hablando sobre la idea de que para potenciar la creatividad, sería útil conocer las habilidades y/o el área en la que el niño o niña se defiende con mayor seguridad. Y de eso habla la teoría de Las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner.

Gardner

/ inteligencias y 8 con Daniel Goleman

Howard Gardner desarrolla que al no poseer todos la misma inteligencia no se puede pretender que al enseñarnos igual, acabemos dando los mismos resultados académicos. Por lo que él aboga por impartir una educación más personalizada, que abarque las diferentes áreas de diferentes perspectivas, y que abracemos la idea de que por no poseer una inteligencia matemática no se es menos inteligente, que existen otras áreas donde destacaremos más y que nos hará triunfar de igual modo. Y que esto es una realidad, potenciando los diferentes modelos de inteligencia conseguiremos disminuir la frustración de los niños dado que se sentirán realizados e implicados en todas las tareas. Y como ya hemos mencionado, la autoestima es uno de los pilares fundamentales para desarrollar la creatividad.

Gardner decía que la inteligencia será modificable gracias a un acompañamiento pedagógico pertinente y preciso , puesto que el CI no se mantiene constante durante la adolescencia, aumenta y disminuye en función a la materia gris de esa época, entre los 12 y 20 años el cerebro esta aun en desarrollo. Dado que todo esto se sustenta gracias a la teoría de la Plasticidad neuronal, por la cual el cerebro se puede ir modificando en función de diferentes factores, y esto propicia que el cerebro no sea rígido e inmutable si no que la inteligencia sea un hecho moldeable.

Por lo que Gardner definía la inteligencia como:

  1. La capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas.
  2. La capacidad de encontrar nuevos retos.

Y como se consigue esto, dejando libertad a la creatividad, y como de deja libertad a la creatividad, aceptando y creando diferentes formas de enseñar y educar, así será la única forma para que la frustración no inunde la mente. Siendo conscientes de que cada cual posee una inteligencia diferente pero interconectada haremos al niño consciente de su potencial.

La creatividad es el futuro, y la inteligencia no es saber sumas dos mas dos es saber responderá lo que el mundo nos pregunta y eso se consigue solo con una respuesta creativa.

 

dislexia

Dislexia: Un Trastorno Invisible

La dislexia, ¿Qué es? ¿Cómo se cataloga?, ¿Qué se sabe de ella? O ¿Cómo se reacciona ante ella? ¿ Por ques es la Dislexia: un Trastorno Invisible?

Se pueden considerar tres tipos de dislexia, como son:

  1. Dislexia superficial: son los niños y niñas (o adultos) que leen silabeando de forma lenta.
  2. Dislexia fonológica: Son los niños y niñas que tienen dificultad para leer palabras desconocidas. Problemas para asociar grafema y fonema.
  3. Dislexia mixta: Cuando están alteradas las dos vías.

 

Dislexia: un Trastorno Invisible

Abcdario

En una sociedad en la cual el etiquetaje es la mejor arma para la clasificación o desclasificación, la dislexia no iba a ser menos, y por supuesto iba a tener su propia etiqueta «este niño es tonto, no sabe leer», «es una niña vaga» entre otras más en detalle acerca de este trastorno, porque es eso, un trastorno del aprendizaje, ni más ni menos. Y a que afecta principalmente este trastorno:

a)    A la lectura

b)    A la escritura.

Aunque también pueden verse afectada otras áreas, como la psicomotriz, la lateralidad, la memoria, el espacio tiempo etc., pero su mayor detonante y por lo tanto donde más se aprecian los daños que produce es en la dificultad de asimilar de forma correcta las áreas de la lectura y la escritura.

Dislexia: un Trastorno Invisible

Y ahí es donde radica su problemática en la escuela, por qué ¿sobre qué aprendizajes se sustenta la educación formal? pues sobre la lectura y la escritura, y qué pasa si fallas en ellas, pues que arrastras un retraso educativo en el aprendizaje a lo largo de toda tu educación si no existe una intervención temprana, o al menos una intervención.

¿Qué sucede con la dislexia: un trastorno invisible? , pues que como su nombre indica, nadie lo ve, no se percibe, no se tiene en consideración dado que se considera una problemática de segundo orden, por ejemplo: A un ciego nunca le exigirás que vea bien la pizarra, pues de igual manera a un disléxico nunca podrás exigirle que deje de cometer errores ortográficos.

Existen varios factores que nos ponen en alerta sobre si el niño/a pudiera padecer este tipo de trastorno del aprendizaje como por ejemplo:

1.    Dificultad a la hora de adquirir las habilidades de lectura y escritura.

  • Escritura en espejo de números y letras.
  • Confusiones de números que suenan de manera similar.
  • Dificultades en el aprendizaje de lenguas extranjeras.
  • Dificultades para aprender las tablas de multiplicar.
  • Mezclan letras mayúsculas con minúsculas
  • Errores de segmentación: dividen palabras que deben ir juntas o al contrario.

2.    Inversión de letras y números.

3.    Identifican más fácilmente las imágenes, los sonidos que las palabras escritas.

4.    Suelen poseer una buena memoria a largo plazo pero flaquean en la de a corto plazo.

5.    Pueden ser ambidiestros

6.    O confundir la derecha con la izquierda.

7.    Dificultad en la orientación espacial.

8.    Se vuelven emocionalmente sensibles.

9.    Poseen mayor habilidades en materias artísticas.

10.    etc.

No hay que despertar las alarmas ante cualquier pequeño síntoma de los anteriores mostrados, un niño o niña es normal que cometa o posea ciertos caracteres de lo anterior, pero si aún no está en edad de diagnosticar fielmente, como sería la edad de entre 7 u 8 años (protocolo de diagnóstico), si es recomendable estar alerta por si esas conductas se mantienen a lo largo de la etapa escolar, es mejor prevenir a tiempo y que sea una falsa alarma, a poseer un diagnóstico tardío.

¿Qué se puede hacer en el aula con la Dislexia en los niños y niñas?

Si partimos desde lo más básico sería crear una adaptación curricular no significativa, obviamente el niño con este tipo de trastorno poseerá un ACI algo más individualizado, pero si el ACI del aula es más generalizado, no significativo podremos conseguir una educación inclusiva dentro del aula:

  • Utilizar material virtual en el aula, calculadoras, ordenadores…
  • Crear materiales más visuales, como por ejemplo: las agendas, los horarios, los carteles de la normativa del aula.
  • Tenerles más en consideración el contenido de su trabajo que las formas en que lo desarrolla.
  • Darles más tiempo para terminar los exámenes.
  • Proporcionarles más tiempo para el estudio.
  • No obligarles ni exigirles leer en público.

Obviamente esto son consejos generales, para fomentar como ya hemos dicho una educación formal inclusiva dentro del aula y que puedan alcanzar ciertas metas sin sentirse diferentes, favorecidos o desclasificados delante de sus compañeros, puesto que conservar la autoestima del niño o niña con disléxia es primordial para potenciar un desarrollo positivo y activar su creatividad a la hora de adquirir nuevos conocimientos, sin que caigan en el desánimo ni el hastío, ya que hay que tener en cuenta, que a todos y cada uno de nosotros nos gusta destacar, siempre es preferible que aprendan a destacar en lo bueno que a que acaben marginados por la incomprensión y caigan en despuntar en algo no tan beneficiosos para ellos. DISFAM

 

La dislexia; un Trastorno Invisible que posee más personas de las que se

Famosos dislexia

Tom Cruise, Johnny Depp, Bill Gates, son personajes públicos que poseen este tipo de trastorno invisible.

piensa, dado que como hemos hablado antes, es un trastorno del aprendizaje invisible, se conocen muchas personas famosas, actores, presentadores, científicos que han padecido o padecen de dislexia. Esto también es un rasgo distintivo de las personas que padecen este trastorno, y es que pueden ser altamente creativas. (Foto)

 

Más adelante hablaremos sobre técnicas y herramientas más específicas para una vez detectado el trastorno, ser capaces de trabajar desde casa o desde otros ámbitos con los niños y niñas que lo poseen.

Dislexia: un Trastorno Invisible

Quizás sea una postura refrescante. ¿La Economia para niños?

¿Es viable o necesaria la economia para niños?, pensáis que ¿podría ser la  desconocida baza educativa del futuro? como en su momento fueron los idiomas, asignatura actualmente incuestionable dentro de la educación formal.

Y ¿Por qué decido abrir mi blog con la temática de economia para niños que a continuación explico?

En los últimos años, a los que nos interesa y nos dedicamos a la educación, hemos ido viendo como los sistemas educativos actuales empezaban a estancarse, se han ido quedando obsoletos, ante la mirada ciega de expertos y las atadas manos de los profesionales.

Hace relativamente poco leí un libro, que aún me tiene dándole vueltas a la cabeza, sobre las diferentes formas de enfocar e introducir “la economia para niños /as”  al sistema educativo formal,  no formal e informal.

Padre Rico Padre Pobre, un ejemplo de Economia para niños

El libro en cuestión era “ Padre Rico, Padre Pobre” ( Robert Kiyosaki, Sharon Lechter). ¿Qué se cuenta en él?

  • Diferentes perspectivas de vivir la educación.
  • Como la educación financiera es unos de los grandes olvidados dentro del sistema educativo.
  • Como conocer totalmente la forma de controlar nuestro dinero puede privarnos de grandes oportunidades.
  • Y como esta materia debería formar parte de nuestra vida educativa.

Ciertamente sigo pensando que la educación tradicional es necesaria hasta ciertos niveles, no es algo a erradicar, pero si a mejorar, pues es evidente que ya no es suficiente, y entre esas mejoras y variables a modificar podría estar (o sería un factor a tener muy en consideración), una educación en economia para niños, que les enseñe qué valor, cómo se controla y que función tiene el dinero en la sociedad moderna.

No trivialicemos el asunto, no me refiero a la frivolidad que puede llevar arraigado el dinero como coste abstracto, sino a una realidad física y material, esa realidad que mueve día a día nuestro mundo y en el cual o enseñamos a nuevas generaciones a subir a él, o los arrastrara como quizás está pasando con mi generación.

Dibujo La Republica - Modelos educativos economia para niños

Como refleja la imagen, se esta quedando obsoleto….

Si llegáis aleer el libro, no penséis que la única opción que nos queda en la vida es hacernos o  inculcar a nuestros hijos que se hagan millonarios, si no a proporcionarles otras herramientas que por suerte o por desgracia la educación tradicional no les aporta.

Lo vemos a diario, tristemente, que poseer solo una educación tradicionalmente ejemplar no te brindará el éxito profesional/ laboral  al que se aspira, ( ya consideremos ese éxito desde aspirar a un pequeño puesto en una empresa, ser trabajador del campo, o dirigir una empresa propia o la de otro), ya no es suficiente, se requiere mucho más, excesivamente más. Necesitamos encontrar la nueva piedra filosofal, que hace décadas fue la educación superior, y que actualmente ¿cuál será? Quizás sea esta o quizás no…

¿Qué pensáis de este tema de la economia para niños?