Seguramente quien me conozca, me haya oído alguna vez hablar o quejarme, o indignarme acerca de cómo funcionan los modelos educativos actuales, de cómo la política mueve las diferentes leyes educativas en función de sus mandatos y agenda. Es raro no haberme escuchado alguna vez decir que los modelos educativos son arcaicos y que las leyes y nos mas implantadas no se pueden estar renovando cada poco tiempo porque al partido tal o cual le conviene remodelar, eliminar o crear quien sabe qué nuevo artículo. Siempre he pensado que uno de los grandes errores que cometemos en educacion en España (entre otros mucho que luego hablaremos), es considerar la educacion como una moneda de cambio, como un producto a explotar legislación tras legislación, en vez de ser salvaguardada y velar por su bienestar.
Estas semanas he estado leyendo y escuchando entrevista de Richard Gever, un conocido educador de Reino Unido, que posee una visión de la educacion bastante diferente a la que actualmente se está llevando en muchos lugares, entre ellos España. Gerver cita, como ya hemos comentado anteriormente, que la escuela actual esta anquilosado en costumbres pasadas. Sigue doctrinas de la era industrial, donde la educacion se basaba en transmitir y enseñar tareas rutinarias, memorísticas y manuales. Enseñaban como obedecer y a ser mandado dado que como lleva pasando en la escuela desde hace mucho tiempo, a los niños se les educa para vivir en su era no para estar preparados para el siguiente siglo. La escuela se obsesiona con educar a los niños para obtener resultados concretos, olvidando los abstractos. No nos hemos hecho conscientes que la educacion ya no es lo que era, que como dice Gerver, los niños y niñas de hoy son los consumidores de información más sofisticados, ya no necesitan esperar a que les enseñen algo, van a internet y lo buscan ellos mismos, la figura del profesor como ente directivo que se encargaba de transmitir información ya está quedándose descatalogado y parece ser que hay algo en esto que no llegamos a entender.
Consumidores sofisticados:
Como estábamos diciendo los niños y niñas de esta generación son consumidores de información voraces, tanto de manera directa como de forma trasversal, el entorno en el que nos movemos actualmente es totalmente distinto al de hace 30 o 40 años. Ya no es necesario trabajar con datos concretos ni certezas, dado que el conocimiento está en todas partes a solo un clic para conseguir cualquier dato. Pueden llegar a aprender más en los medios de comunicación que frecuenten que en la propia aula, dado que:
- Están expuestos diariamente al bombardeo de problemas y oportunidades.
- Los niños de hoy no son como los de antaño, poseen otras necesidades que la escuela debe suplir
- Antes la educacion trasversal venia de la comunidad pequeña a la que pertenecías, ahí se aprendía de los padres, tíos y vecinos, de los libros y de las experiencias limitadas a las que accedías.
- Ahora todo eso es diferente, acceden a información que les llega de forma trasversal desde todas partes del mundo a través de las tecnologías, chat, Facebook, YouTube etc., saben más cosas pero esto no los hace más sabios, necesitan una educacion directa que les ayude a potenciar toda esa información que reciben.
¿Qué debe cambiar en educacion?
Lo primero que debe cambiar es la forma en que se concibe la educacion a nivel legislativo. Los gobiernos solo miran las tablas y los análisis que aparecen en los informes PISA, donde se observan la comparativa o la posición en que su país ha quedado en esa ocasión, como si de una quiniela futbolera se tratara. No ven más allá de un intento de emular a otros países. Una emulación que también obviamente se queda en pañales dado que en España con cada equipo de gobierno cambian las reglas del juego sobre educacion.
La solución no pasa por conseguir que nuestros alumnos aprueben más dado que las habilidades clásica cognitivas más fáciles de examinar actualmente no se consideran de valor dentro del mundo empresarial, a nadie le interesa ya tener empleados que sigan patrones concretos y directrices fijas dentro de un mundo voluble y fluctuante. Quien quiere empleados capaces de memorizar grandes cantidades, se requieren personas capaces de saber buscar esa información que no posee en un tiempo limitado y ser capaces de sacarle el mayor rendimiento posible, y esto señores y señoras no se evalúa en las escuelas ni universidades, porque claro es que no te enseñan estas competencias ni las potencian. Como dato reafirmante a lo que os vengo contando deciros que la OCDE comenta sobre la educacion que:
- Los países que más problemáticas están teniendo en sus sistemas educativos actualmente son aquellos que se han obsesionado con los títulos académicos en vez de enseñar habilidades y competencias.
Y ¿Por qué? Pues sencillo porque lo que más se está valorando actualmente son las habilidades interpersonales. A los alumnos hay que hacerlos participes de lo que aprenden, entender que es lo que estamos intentando enseñarles, ellos no entienden que lo que aprenden les servirá o no a largo plazo, necesitan ver resultado inmediatos de que lo que están estudiando va a mejorar sus vidas ahora. Nos hemos quedado antiguos en este sentido, en los tiempo que corren hay que edukar de otra manera, se necesitan personas capaces de dirigir y crear su propia empresa y no enseñarles a como formar parte de la gran cadena de eslabones. A veces me da miedo hablar así, dado que a veces yo no sé dónde posicionarme, ¿Cómo he sido educada? ¿Cómo un eslabón? Y ¿como dejar de serlo? Descubriéndolo estoy. Intento romperme mis propios esquemas y claro si a mí me está costando trabajo está claro que romper los esquemas enquistados tras décadas de uso será difícil. Pero como he dicho y me habrán escuchado decir quienes me conozcan, la educacion no es una planta que dé frutos a la primavera siguiente, se tardan prácticamente veinte años en recoger las primeras ganancias de edukar.