Archivo de la etiqueta: Edukar

Cambio de genero

Transexualidad Infantil

Recientemente he estado leyendo y viendo algunos documentales y artículos, ciertos de ellos los he enlazado a mi página de Facebook «Edukar». Hace unas semanas enlace una web sobre un padre que hablaba que su hijo pequeño, apenas 3 o 4 años, insistía en vestirse como una niña, igual que su hermana un poco mayor que él.

El padre en cuestión venía a decir que llegó un punto en que no pudo, no supo o no quiso controlar más esa faceta de su hijo. Consideró que actuara su hijo como actuara, vistiéndose de niña o no, eso no cambiaría su orientación sexual en su vida. Ya fuera transexualidad infantil o algo pasajero.

 

Un nuevo reto de integracion

Transexualidad Infantil. Un nuevo reto para la integracion

Existe una gran controversia al respecto de la transexualidad infantil, y me llama la atención la de voces que están surgiendo defendiendo y normalizando esta controversia que empieza a aflorar más públicamente. En su día, cuando la homosexualidad empezó a hacerse pública, desde los colectivos educativos más progresistas se empezaron a trabajar sobre cómo educar hacia la diversidad (otros colectivos como siempre daran la espalda a este tipo de situaciones), como conseguir una normalización sobre algo que para muchos ya era lógicamente normal. (aun se sigue luchando por ello)

Y ahora surge no sola la transexualidad (situación cada vez más pública) sino la transexualidad infantil.

Sigue leyendo

Videojuegos proactivos

Videojuegos Proactivos: Parte II

Que son los videojuegos proactivos, en que se diferencian de los demás videojuegos.

Como hablamos en el post anterior, las nuevas tecnologías forman parte del mundo pedagógico actual. Es difícil poder hacer una separación entre enseñar y jugar. Por loque en el Siglo XXI, es aun mas difícil separar videojuegos de pedagogía, o así debería ser.

Nacemos con la tecnologia: Proactivos

Nacemos con la tecnologia: Proactivos

Incluso el Parlamento Europeo afirma que un buen uso de los dispositivos de juego niños y niñas favorece la adquisición de habilidades como la creatividad infantil o la cooperación. Pero que como la mayoría de las cosas en el punto medio está el equilibrio.

 

El mundo del videojuego es un campo bastante controvertido dado que a menudo padres y educadores, no sabemos como ponerle freno o como potenciar de forma correcta el uso de estos. Porque ¿cuándo se pasa del uso al abuso?. Un estudio de la Federación Europea de Software sobre consumo de videojuegos en Europa (noviembre de 2012) destaca que el 67% de los progenitores españoles considera que con esta actividad se desarrolla el intelecto de sus hijos.

Pero para conseguir una buena conciliación entre videojuegos y juegos tradicionales se debería tener en cuenta una serie de pautas, de esta forma sea cuales sean los juegos se producirá una armonización:

1. No se debe utilizar los dispositivos electrónicos, portátiles, teléfonos, videojuegos, tablets etc, para callar al niño. Es necesario poner normas y limites.

2. Marcar los horarios de uso y respetarlos. Una vez pasado el horario correspondiente a la práctica de cualquier actividad pasar hacia la otra, de forma indiferente a si se ha realizado o no la actividad. No es cuestión de prohibir, simplemente hay que conseguir que estas no se conviertan en su único entretenimiento los padres deben pactar los horarios con sus hijos/as y enlazar con la siguiente actividad. El Comité de Seguridad y Prevención de Lesiones Infantiles de la Asociación Española de Pediatría aconseja limitar el uso de las videoconsolas en menores a un máximo de dos horas diarias.

3. Moderar la compra de videojuegos. Los niños y niñas se «enganchan» al último juego que ha salido y que poseen y hasta no pasarlo no quieren parar de jugar y asi sucesivamente. Es necesario controlar la compra para no alimentar ese «enviciamiento»

4. La consola es de los padres. Es mucho más sencillo limitar el empleo de consolas cuando el dueño de ella son es el niño. Por lo que una idea es no regalarle el «aparatito» a los niños/as sino a uno de los progenitores. Así el menor no se sentirá con libertad de disponer de ella.

Jugar en grupo a videojuegos proactivos

Jugar en grupo a videojuegos proactivos

5. Ofrecer actividades alternativas en casa o en la calle. No se le puede prohibir al menor un juego que le apasiona y esperar que se distraiga con otra clase de juegos por el mismo por muy aburriodo que este. Son los progenitores los encargados de planificar su juego. Tanto en casa como en actividades extraescolares o familiares.

6. Padres y amigos; compañeros de juegos.

Jugar a los videojuegos puede ser divertido, pero si es acompañado será mucho más enriquecedor. Tanto si el acompañante es uno de los progenitores como si es algún amigo. Proporcionale al niño o niña una compañía durante los juegos, si es el padre o madre será un juego supervisado a la vez que divertido y si es un amigo estarán practicando valores como compartir y el compañerismo.

7. Promover las relaciones con niños de su edad.

Aun que juegue con sus amigos a videojuegos, no debe ser con lo único que se distraigan. Deben realizar otro tipo de actividades en la que se relaciones con sus iguales.

 

Un buen uso de los videojuegos promueve la creatividad o la cooperación en niño

Videojuegos Proactivos:

 

Sin embargo, todos estos posibles beneficios de los videojuegos sobre los niños se pueden convertir en perjuicios por un uso indebido. Si el tiempo dedicado a las máquinas es excesivo, o los contenidos de los juegos no son adecuados a la edad del pequeño, pueden aparecer problemas de atención, crearse adicción y dependencia de los dispositivos o producirse el aislamiento social del menor ante su desinterés por participar en otras.

Existen innumerables variedades de videojuegos y consolas. Mil aparatos que actualmente proporcionan diversión digital. Pero no solo hay que prestar atención a la cantidad de horas que el menor dedica a jugar, también hay que hacerlo a qué clase de videojuegos juega.

 

En el post anterior hablamos de videojuegos reactivos en contraposición a lo que venimos hoy a hablar que son los proactivos.

Los videojuegos proactivos son aquellos en los que el jugador posee un tiempo de espera antes de tener la necesidad de ejecutar una acción. Hay que tener siempre en cuenta la edad del menos a la hora de proporcionales este modelo de diversión. Y los videojuegos proactivos poseen una gran ventaja y es que la mayoría valen para cualquier edad y si unimos que podemos elegir idiomas podemos potenciar este aprendizaje a la vez que los dejamos que se diviertan con este modelo.

 

Machinarium: Proactivo

Machinarium: Proactivo

Un ejemplo es machinarium (al que ya he hecho reseñas anteriores). Machinarium podría catalogarse como un juego proactivo, en el que el jugador debe estar muy consciente y utilizar habilidades de lectura, idiomas, paciencia, estrategia etc. Son juegos en los que el jugador debe asumir el control de su conducta, responder de forma meditada ante los acontecimientos del juego.

Facilitar juegos proactivos a los menores provocara generar en los niños y niñas una actitud en la que asumen el pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras tanto en ellos mismos como en su entorno. Haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias del contexto. Llegar a ser una persona proactiva no significa sólo ser capaz de tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; que los menores se conviertan en personas que lleguen a decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer.

Estos juegos proactivos, al igual que los reactivos generan un aumento del funcionamiento de lo que se llama el cerebro tribúnico, del cual ya hablamos y definimos en el post anterior.

 

Videojuegos: Nueva herramienta didactica

Videojuegos: Herramienta pedagogica

Volvemos a la misma temática del post anterior, pero esta vez con unos pequeños matices diferenciables.

Hace unos días mientras tomaba un café con unos amigos, salió la temática de las nuevas tecnologías, de esa gran capacidad que parecen poseer los niños y niñas de esta nueva generación, los cuales no han nacido con un pan debajo del brazo (que para los tiempos que corren no vendía mal), sino que viene con un smarphone, una tablet, una wi, etc. Salieron diferentes sub-temáticas a raíz de este tema. Las posibles adicciones, los déficits que conlleva vivir en un mundo tecnológico, las ventajas que conlleva vivir en un mudo asi etc.

Como ya comente anteriormente nunca fui muy dada a los videojuegos, pero desde hace un tiempo para aca, vengo reflexionando e investigando nuevas vertientes pedagógicas mas eficaces y que preparen la mente del niño para un futuro incierto, en el cual se vea capaz de adaptarse y enfrentarse a los diferentes periodos históricos que le quedaran por vivir.

Como decía Freire:

«El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche,

ni por la cantidad de libros leídos en un semestre.

Estudiar no es un acto de consumir ideas,

sino de crearlas y recrearlas«

 

Videojuegos si, videojuegos no, ¿Es esa la cuestión?

 

Y teniendo presente los tiempos que corren obviamente, videojuegos SI. Teniendo presente la era en la que vivimos, querer obviar esta herramienta lúdica y que es un arma didáctica muy poco valorada es una absurdez, y lo dice alguien a la que no le fascina jugar a ellos pero que ve en los videojuegos la herramienta del presente y del futuro. Existen una gran variedad de videojuegos en el mercado, bélicos, no bélicos, de fantasías, de rol, estratégicos etc, Y obviamenteuna gran controversia a lo que ellos se refiere.

Los videojuegos se podrían clasificar entre proactivos y reactivos, al igual que ciertas características en las personas.

  • Los videojuegos proactivos: Son aquellos que invitan a la reflexión, a tomar medidas en consideración antes de actuar. Se deben tomar medidas creativas y eficaces para poder avanzar en la partida. Se generan situaciones poco repetitivas por lo que se tiene la responsabilidad detomar tomar la iniciativa y provocar los sucesos. Pensado y actuando en consecuencia.
    Videojuego Machinarium

    Videojuego Machinarium. Proactivo

    Como por ejemplo el «Machinarium» o quizás el «Final Fantasy», etc.

 

 

 

  • Los videojuegos reactivos: son aquellos en los que las situaciones son mas repetitivas. Vas reaccionado ante aquellos eventos y situaciones queel juegos dispara desde la pantalla sin mucho tiempo de reacción. Debes ser rápido en reflejos dado que las situaciones serán muyrapidas. Aprendes ciertos patrones que serán lo que vayas ejecutandoalo largo delvideojuego.
    Videojuego FIFA: Reactivo

    Videojuego FIFA 13: Reactivo

    Como por ejemplo: FIFA, WOw, Mario Bros etc.

 

Y en este punto nos podríamos preguntar, cuales serian mejores opciones, que beneficios aportarían unos u otros. O podríamos sacar beneficios didácticos de ambos. Existe una gran mitificación alrededor de los juegos, quizás sea hora de ver que no todo es lo que parece y que llevados con buena práctica podríamos sacar un gran provecho de esta herramienta.

Como dice Beatriz Marcano. Estimulación emocional de los videojuegos: Efectos en el aprendizaje
(2006)

A nuestro juicio los videojuegos constituyen una excelente herramienta de multiestimu- lación cognitivo afectiva que acelera el aprendizaje, genera placer, y potencia las habili- dades digitales, el pensamiento estratégico y la creatividad, dependiendo en mayor o menor medida del tipo o género de videojuego que más se juegue. En este sentido, des- de la óptica de la enseñanza, hay que aprovechar estas herramientas surgidas y desarro- lladas desde un campo más comercial que didáctico, pero que ha echado sus anclas en una conducta básica de muchos mamíferos como es la conducta de jugar.

 

En el siguiente post analizaremos y desmitificaremos los juegos Reactivos. existen estudios que enfatizan que el uso de este tipo de videojuegos bien dirigidos podrían llegar a ser grandes herramientas didácticas.

 

 

Economia Infantil: dinero

Economia Infantil: Dinero

Parte I: Economia infantil: Dinero

(Comenzamos con la primera actividad del bloque de Economia Infantil.)

Mi primer post fue dedicado a esta temática, a la Economia Infantil, hablamos sobre esa gran desconocida y temida asignatura o temática… que es la Economia Infantil. Comentamos si era o no necesaria, si su ausencia en las diferentes vertientes educativas debía ser una situación a erradicar, y convertir esta situación económica en que nos encontramos como motor de cambio, ese cambio del que ya hemos estado dando pinceladas en anteriores artículos, y que quizás considerar la economía infantil como una rama más a tener en cuenta dentro de ese cambio. Hay mucho que mejorar, reformular, readaptar, rediseñar, renovar, eliminar e innovar.

Y ¿Qué es innovar? pues algo tan sencillo y tan difícil de sostener como el simple hecho de dar cabida a nuevas formas y nuevas temáticas a tratar dentro y fuera de la escuela. Estar abiertos a sistemas diferentes y temáticos nuevos y distintos siendo padres o profesores.

Pero en esta ocasión me gustaría centrarme un poco en ¿Cómo empezar?, en ¿Qué terminología usar?, ¿hacerlo en solitario o en grupo?

Obviamente los niños aprenden más cuando pueden compartir la información que reciben, provocando así una retroalimentación «feedback», pero en este caso esta terminología que hoy vamos a explicar se puede simplificar al número de participantes que sea necesario: como dice un proverbio chino:

» Dime algo y lo olvidaré. Enséñame algo y lo recordaré. Hazme partícipe de algo… y entonces lo aprenderé.»

En esta frase se encuentras muchas de las claves educativas, haz participe a los educados y todo lo que se les enseñen acabara formando parte de su vida. Y es por esto por lo que decido crear esta serie de actividades dentro del bloque de Economia Infantil.

 

 

El Dinero: ¿Cómo explicar y que hacer para que lo entiendan?

 

La finalidad es ir creando una serie continuada de actividades, que nos lleven a la finalidad de crear un ambiente y una base naturalizada de que es la Economia infantil y como trasmitirla a los mas jóvenes dado que como comentamos en el primer post de edukar, ser ignorantes económicos en los tiempos en los que vivimos y en los que sobre todo vivirán las nuevas generaciones, no es algo que como educadores y padres/madres nos podamos permitir.

Por lo que este bloque de actividades que se llaman «Economia Infantil», irá enfocado a crear una base solidad sobre la economía desde la infancia. Nuestra primera actividad dentro del bloque será explicar EL DINERO.

1º actividad: EL Dinero.

1. Actividad:

Se les explicara el concepto a trabajar esa semana que es el dinero, dándole unas pinceladas previas sobre el concepto y para lo que se usa. A continuación pondríamos a los niños y niñas en situación, explicándoles de que se trata la actividad que vamos a realizar, en este caso que vamos a realizar un juego como todas las semanas. El juego consistirá en una actividad de rol, en la cual los niños y niñas tendran un papel que interpretaran.

La historia podría ser la siguiente:

Costa

Economia Infantil:
Materia 1º:pueblo costero

Vivimos en un pueblo de la costa, y un grupo de la clase serán trabajadores de las salinas, por lo que tenéis sacos y sacos de sal, pero queréis comer y necesitáis peces, pero claro no tenéis recursos para poder pescarlos ustedes mismos, por lo que vais a hablar con otro grupo de trabajadores que son marineros y tienen cajas y cajas de peces, pero resulta que cuando ellos os dicen que ellos no quieren sal, que les gusta el pan, pero claro los únicos que tienen pan son el panadero y la panadera del pueblo.

Salero

Economia Infantil: Material 3º: sal

  • ¿Qué estrategia vais a considerar?
  • ¿Cuál sería el primer paso para adquirir pan?
  • ¿Y el segundo paso?

Una vez explicada la historia se procederá a dividir los grupos de niños y niñas y a adjudicarles un papel a interpretar, y deberán idear una estrategia para conseguir el objetivo de la historia, que es que los trabajadores de las salinas coman peces.

Panes y peces

Economia Infantil: Material 2º.

Como conclusión se les explicara el origen del dinero, es decir que nació como trueque, y se le daba el valor de los bienes más preciados que tenían en la comunidad. En este caso la sal, dado que era un material muy necesario para la conservación y alimentación de la población.

2. Contenidos

Los contenidos a adquirís serán tanto conceptuales, dado que deberán asimilar conceptos claves como es el dinero, procedimentales puesto que para poder desarrollar la actividad deberán poner en practica habilidades de negociación, empatía, liderazgo, creatividad etc y actitudinales dado que durante el desarrollo del juego de rol adquirirán valores durante la participación dado que tendrán que escuchar a sus compañeros y aceptar las normal del juego.

3. Objetivos

  • Adquirir el concepto de dinero
  • Adquirir las habilidades sobre cómo se mueve el dinero.
  • Adquirir habilidades de trabajo en grupo

4. Materiales

Los materiales en este caso serían muy básicos, pizarra tizas, fotografías ( se las facilitaremos en este post) y materiales de papelería para que los alumnos escribieran y dibujaran los conceptos a trabajar.

 

5. Localización

Cualquiera es válida, un aula, una sala una habitación, un lugar apropiado y aceptable en el cual los niños pudieran moverse libremente.

 

Poco a poco iré subiendo las siguientes actividades que conforman el bloque de Economia Infantil, cada actividad desarrollara uno o varios conceptos sobre los que se sostendrá las bases de la economía infantil. Gracias a la adquisición y ejecución de los contenidos conseguiremos cumplir la finalidad de esta temática que es conseguir crear una base solida y una concienciación de que el conocimientos

 

Crear hoy la escuela de mañana, Parte I

 

Este post será muy breve, dado que solo entro para comentar un poco el nuevo libro que me estoy leyendo Crear hoy la escuela de mañana,  escrito por el educador Richar Gerver, del cual ya os hice ciertas referencias en el post anterior de Educación de Edukar.

Crear hoy la escuela de mañana: Richard Gerver

 

Redes, RTVE, Richard Gerver

Crear hoy la escuela de mañana

Llevare leído aproximadamente una cuarta parte del libro y me tiene bastante entusiasmada, puesto que fundamente muchos de los principios en los que yo sostengo que debe basarse la educación. El libro de Crear hoy la escuela de mañana, comienza estableciendo y contextualizando las bases educativas en las que se sustenta la educación reglada actualmente y que esa base lleva tambaleándose desde hace años dado que el ambiente social de esta nueva era poco tiene que ver con la de décadas pasadas, pero que tristemente seguimos utilizando, argumentando aquello de : » cualquier tiempo pasado fue mejor» o » más vale malo conocido que bueno por conocer», esperando que haciendo siempre lo mismo obtengamos resultados diferentes.

Crear hoy la escuela de mañana, me hace recordar un poco como fue mi educación formal, bueno un poco no, un mucho. Conforme el autor va hablado de las consecuencias que tiene llevar a cabo ciertas acciones a lo largo de la educación formal en los niños, voy recordando como viví yo esas etapas que comenta, y lo cierto es que la resolución de esas situaciones no se llevaron de una forma muy propicia para un buen desarrollo creativo y adaptativo en mi educación. No dramaticemos obviamente no todo fue negativo, pero claro esto me provoca reflexionar que, no solo estamos dando ahora una educación incorrecta y descontextualizada a nuestros niños y niñas, sino que mi generación, esa que es la «mejor preparada de la historia», esa que ahora sale en manadas de las universidades con un síndrome llamado titulitis, fuimos de los primeros en recibir ya de forma incorrecta esa educación de la era industrial que ya para mi generación carecía de sentido, somos la primera generación en padecer una descontextualización total entre lo que estudiamos, nos prometieron si lo hacíamos y estamos recibiendo.

 

Seguiré haciendo pequeños post sobre Crear hoy la escuela de mañana, hasta que me lo finalice.

Un saludo

Educacion atenas

Educacion de Edukar

Seguramente quien me conozca, me haya oído alguna vez hablar o quejarme, o indignarme acerca de cómo funcionan los modelos educativos actuales, de cómo la política mueve las diferentes leyes educativas en función de sus mandatos y agenda. Es raro no haberme escuchado alguna vez decir que los modelos educativos son arcaicos y que las leyes y nos mas implantadas no se pueden estar renovando cada poco tiempo porque al partido tal o cual le conviene remodelar, eliminar o crear quien sabe qué nuevo artículo. Siempre he pensado que uno de los grandes errores que cometemos en educacion en España (entre otros mucho que luego hablaremos), es considerar la educacion como una moneda de cambio, como un producto a explotar legislación tras legislación, en vez de ser salvaguardada y velar por su bienestar.

la nueva educacion

la nueva educacion

Estas semanas he estado leyendo y escuchando entrevista de Richard Gever, un conocido educador de Reino Unido, que posee una visión de la educacion bastante diferente a la que actualmente se está llevando en muchos lugares, entre ellos España. Gerver cita, como ya hemos comentado anteriormente, que la escuela actual esta anquilosado en costumbres pasadas. Sigue doctrinas de la era industrial, donde la educacion se basaba en transmitir y enseñar tareas rutinarias, memorísticas y manuales. Enseñaban como obedecer y a ser mandado dado que como lleva pasando en la escuela desde hace mucho tiempo, a los niños se les educa para vivir en su era no para estar preparados para el siguiente siglo. La escuela se obsesiona con educar a los niños para obtener resultados concretos, olvidando los abstractos. No nos hemos hecho conscientes que la educacion ya no es lo que era, que como dice Gerver, los niños y niñas de hoy son los consumidores de información más sofisticados, ya no necesitan esperar a que les enseñen algo, van a internet y lo buscan ellos mismos, la figura del profesor como ente directivo que se encargaba de transmitir información ya está quedándose descatalogado y parece ser que hay algo en esto que no llegamos a entender.

Consumidores sofisticados:

Como estábamos diciendo los niños y niñas de esta generación son consumidores de información voraces, tanto de manera directa como de forma trasversal, el entorno en el que nos movemos actualmente es totalmente distinto al de hace 30 o 40 años. Ya no es necesario trabajar con datos concretos ni certezas, dado que el conocimiento está en todas partes a solo un clic para conseguir cualquier dato. Pueden llegar a aprender más en los medios de comunicación que frecuenten que en la propia aula, dado que:

  • Están expuestos diariamente al bombardeo de problemas y oportunidades.
  • Los niños de hoy no son como los de antaño, poseen otras necesidades que la escuela debe suplir
  • Antes la educacion trasversal venia de la comunidad pequeña a la que pertenecías, ahí se aprendía de los padres, tíos y vecinos, de los libros y de las experiencias limitadas a las que accedías.
  • Ahora todo eso es diferente, acceden a información que les llega de forma trasversal desde todas partes del mundo a través de las tecnologías, chat, Facebook, YouTube etc., saben más cosas pero esto no los hace más sabios, necesitan una educacion directa que les ayude a potenciar toda esa información que reciben.

 

¿Qué debe cambiar en educacion?

Lo primero que debe cambiar es la forma en que se concibe la educacion a nivel legislativo. Los gobiernos solo miran las tablas y los análisis que aparecen en los informes PISA, donde se observan la comparativa o la posición en que su país ha quedado en esa ocasión, como si de una quiniela futbolera se tratara. No ven más allá de un intento de emular a otros países. Una emulación que también obviamente se queda en pañales dado que en España con cada equipo de gobierno cambian las reglas del juego  sobre educacion.

Educacion Pisa

Reacción ante el informe PISA

La solución no pasa por conseguir que nuestros alumnos aprueben más dado que las habilidades clásica cognitivas más fáciles de examinar actualmente no se consideran de valor dentro del mundo empresarial, a nadie le interesa ya tener empleados que sigan patrones concretos y directrices fijas dentro de un mundo voluble y fluctuante. Quien quiere empleados capaces de memorizar grandes cantidades, se requieren personas capaces de saber buscar esa información que no posee en un tiempo limitado y ser capaces de sacarle el mayor rendimiento posible, y esto señores y señoras no se evalúa en las escuelas ni universidades, porque claro es que no te enseñan estas competencias ni las potencian. Como dato reafirmante a lo que os vengo contando deciros que la OCDE comenta sobre la educacion que:

  • Los países que más problemáticas están teniendo en sus sistemas educativos actualmente son aquellos que se han obsesionado con los títulos académicos en vez de enseñar habilidades y competencias.

 

educacion

Aprendizaje versus educacion

Y ¿Por qué? Pues sencillo porque lo que más se está valorando actualmente son las habilidades interpersonales. A los alumnos hay que hacerlos participes de lo que aprenden, entender que es lo que estamos intentando enseñarles, ellos no entienden que lo que aprenden les servirá o no a largo plazo, necesitan ver resultado inmediatos de que lo que están estudiando va a mejorar sus vidas ahora. Nos hemos quedado antiguos en este sentido, en los tiempo que corren hay que edukar de otra manera, se necesitan personas capaces de dirigir y crear su propia empresa y no enseñarles a como formar parte de la gran cadena de eslabones. A veces me da miedo hablar así, dado que a veces yo no sé dónde posicionarme, ¿Cómo he sido educada? ¿Cómo un eslabón? Y ¿como dejar de serlo? Descubriéndolo estoy. Intento romperme mis propios esquemas y claro si a mí me está costando trabajo está claro que romper los esquemas enquistados tras décadas de uso será difícil. Pero como he dicho y me habrán escuchado decir quienes me conozcan, la educacion no es una planta que dé frutos a la primavera siguiente, se tardan prácticamente veinte años en recoger las primeras ganancias de edukar.