No hay nada Correcto e Incorrecto en la Creatividad
Recuerdo, o me recuerdan, que de pequeña era una niña muy imaginativa y creativa. Pasaba horas jugando sola e imaginaba situaciones y cosas con las que entretenerme. Con esas edades no te paras a pensar que ven de ti o que piensas de lo que haces, simplemente haces lo que mas te gusta y te divierte sin esperar la aprobación de otro. Hasta que llega, supongo. Llega ese momento en el que comienzan los adultos a juzgar como juegas, como pintas, como interpretas las cosas, a considerar que lo mas fidedigno a la realidad es más aplaudido que lo abstracto, a lo diferente. Comienzan las comparaciones, y obviamente como todos esperamos el beneplácito de los demás, su aplauso, comenzamos a caminar por el camino de lo ideal, de lo correcto, de aquello que los demás más valoren, olvidando la esencia con la que empezamos.
Luego llega la etapa escolar, si me pongo a pensar puedo recordar como la imaginación y la creatividad que tenia se fueron minando conforme iban pasando los años, como la falta de confianza en mí misma iba aumentando y por lo tanto menos innovaba, quería ser aceptada, ser igual a los demás, o igual a las/los mas aplaudidos/as. Por lo que dejas de innovar para dejar de ser diferente. En eso se ha basado la educación en los últimos 20 años, en adoctrinar de igual manera a todas las mentes que inundaban un aula, sin margen para el error, sin margen para algo o alguien distinto, no es que yo fuera alguien deferente, sino todos aquellos que quizás si hubieran podido serlo.
¿Pero cómo juzgarnos por hacer eso? Solo éramos y son niños/as intentando alcanzar las supuestas metas que la escuela nos marcaba. A un niño le es difícil aprender bien el abecedario si tiene una pequeña dificultad con él y a la misma vez seguir desarrollando la creatividad que innatamente posee.
Hay pocas cosas en nuestra vida existen reglas universales, botoncitos que al darle al botón se solucionen o se consigan adquirir cosas, u obviamente también hay excepciones a la regla.
- Pero considero que para empezar a hablar sobre este tema, hay que partir de una base, la autoestima, es la clave, la seguridad en ellos mismos, marcara la diferencia. Y unos de los puntos para comenzar por ahí es conocer el área en la cual se defiende mejor el niño/a y que habilidades más pronunciadas posee, para poder así fomentar un pensamiento creativo y unas actividades más adecuadas. Esto es válido tanto dentro de la escuela como en casa, (aunque si somos capaces desde casa de conocer esto y transmitirlo a la escuela será lo más sencillo para el niño/a).
- También tanto dentro de la escuela como en casa, los adultos deben ser un referente de creatividad y trabajo, es decir, «dar ejemplo» es la única forma de trasmitir una acción. Por lo que para potenciar su creatividad deberás mostrarte abierto a sus ideas, a sus sugerencias y formar parte de ellas para potenciales el trabajo y la actividad a llevar a cabo cuando sea necesario.
- Valorar su trabajo, si estamos en la escuela será necesario ir rotando el reconocimiento hacia unos trabajos u otros, premiar siempre a los mismos niños porque lo que elaboran es considerado mejor, más auténtico o real, solo hará frustrar al resto de los niños/as que pensaran que nunca llegaran a alcanzar las expectativas que el profesor posee. Y en el hogar, no deberemos frustrar sus ideas e invenciones.
- Se le debe proporcionar materiales (colores, plastilinas, arena, telas etc.), ámbitos de juegos (realizar actividades en diferentes zonas), sugerirles ideas, darles tiempo para su recreo personal, no dirigir sus juegos, no interrumpirlos y solo intervenir en caso necesario o cuando seamos solicitados.
- Educarles en que sus ideas y trabajos son igual de validas que la de los demás, ni más ni menos solo diferentes, enseñándoles a respetar a los demás aprenderán a valorar su trabajo y el de los demás, potenciando así una retroalimentación en sus interacciones.
- Enseñarles a preguntar, tanto en la escuela como en casa, es importante enseñarles a pensar de forma crítica, dejándoles expresar sus dudas y curiosidades, no riéndose de sus preguntas ni respuestas y enseñándoles a valorar e interactuar con los demás.
Inteligencias Multiples:
Estos son unos matices de como potenciar la creatividad en los niñas/os a lo largo de su infancia y adolescencia. Y como cambiarían las cosas si como mencionamos en el primer ítem, hablando sobre la idea de que para potenciar la creatividad, sería útil conocer las habilidades y/o el área en la que el niño o niña se defiende con mayor seguridad. Y de eso habla la teoría de Las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner.
Howard Gardner desarrolla que al no poseer todos la misma inteligencia no se puede pretender que al enseñarnos igual, acabemos dando los mismos resultados académicos. Por lo que él aboga por impartir una educación más personalizada, que abarque las diferentes áreas de diferentes perspectivas, y que abracemos la idea de que por no poseer una inteligencia matemática no se es menos inteligente, que existen otras áreas donde destacaremos más y que nos hará triunfar de igual modo. Y que esto es una realidad, potenciando los diferentes modelos de inteligencia conseguiremos disminuir la frustración de los niños dado que se sentirán realizados e implicados en todas las tareas. Y como ya hemos mencionado, la autoestima es uno de los pilares fundamentales para desarrollar la creatividad.
Gardner decía que la inteligencia será modificable gracias a un acompañamiento pedagógico pertinente y preciso , puesto que el CI no se mantiene constante durante la adolescencia, aumenta y disminuye en función a la materia gris de esa época, entre los 12 y 20 años el cerebro esta aun en desarrollo. Dado que todo esto se sustenta gracias a la teoría de la Plasticidad neuronal, por la cual el cerebro se puede ir modificando en función de diferentes factores, y esto propicia que el cerebro no sea rígido e inmutable si no que la inteligencia sea un hecho moldeable.
Por lo que Gardner definía la inteligencia como:
- La capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas.
- La capacidad de encontrar nuevos retos.
Y como se consigue esto, dejando libertad a la creatividad, y como de deja libertad a la creatividad, aceptando y creando diferentes formas de enseñar y educar, así será la única forma para que la frustración no inunde la mente. Siendo conscientes de que cada cual posee una inteligencia diferente pero interconectada haremos al niño consciente de su potencial.
La creatividad es el futuro, y la inteligencia no es saber sumas dos mas dos es saber responderá lo que el mundo nos pregunta y eso se consigue solo con una respuesta creativa.