Archivo de la categoría: Educacion Virtual

Videojuegos proactivos

Videojuegos Proactivos: Parte II

Que son los videojuegos proactivos, en que se diferencian de los demás videojuegos.

Como hablamos en el post anterior, las nuevas tecnologías forman parte del mundo pedagógico actual. Es difícil poder hacer una separación entre enseñar y jugar. Por loque en el Siglo XXI, es aun mas difícil separar videojuegos de pedagogía, o así debería ser.

Nacemos con la tecnologia: Proactivos

Nacemos con la tecnologia: Proactivos

Incluso el Parlamento Europeo afirma que un buen uso de los dispositivos de juego niños y niñas favorece la adquisición de habilidades como la creatividad infantil o la cooperación. Pero que como la mayoría de las cosas en el punto medio está el equilibrio.

 

El mundo del videojuego es un campo bastante controvertido dado que a menudo padres y educadores, no sabemos como ponerle freno o como potenciar de forma correcta el uso de estos. Porque ¿cuándo se pasa del uso al abuso?. Un estudio de la Federación Europea de Software sobre consumo de videojuegos en Europa (noviembre de 2012) destaca que el 67% de los progenitores españoles considera que con esta actividad se desarrolla el intelecto de sus hijos.

Pero para conseguir una buena conciliación entre videojuegos y juegos tradicionales se debería tener en cuenta una serie de pautas, de esta forma sea cuales sean los juegos se producirá una armonización:

1. No se debe utilizar los dispositivos electrónicos, portátiles, teléfonos, videojuegos, tablets etc, para callar al niño. Es necesario poner normas y limites.

2. Marcar los horarios de uso y respetarlos. Una vez pasado el horario correspondiente a la práctica de cualquier actividad pasar hacia la otra, de forma indiferente a si se ha realizado o no la actividad. No es cuestión de prohibir, simplemente hay que conseguir que estas no se conviertan en su único entretenimiento los padres deben pactar los horarios con sus hijos/as y enlazar con la siguiente actividad. El Comité de Seguridad y Prevención de Lesiones Infantiles de la Asociación Española de Pediatría aconseja limitar el uso de las videoconsolas en menores a un máximo de dos horas diarias.

3. Moderar la compra de videojuegos. Los niños y niñas se «enganchan» al último juego que ha salido y que poseen y hasta no pasarlo no quieren parar de jugar y asi sucesivamente. Es necesario controlar la compra para no alimentar ese «enviciamiento»

4. La consola es de los padres. Es mucho más sencillo limitar el empleo de consolas cuando el dueño de ella son es el niño. Por lo que una idea es no regalarle el «aparatito» a los niños/as sino a uno de los progenitores. Así el menor no se sentirá con libertad de disponer de ella.

Jugar en grupo a videojuegos proactivos

Jugar en grupo a videojuegos proactivos

5. Ofrecer actividades alternativas en casa o en la calle. No se le puede prohibir al menor un juego que le apasiona y esperar que se distraiga con otra clase de juegos por el mismo por muy aburriodo que este. Son los progenitores los encargados de planificar su juego. Tanto en casa como en actividades extraescolares o familiares.

6. Padres y amigos; compañeros de juegos.

Jugar a los videojuegos puede ser divertido, pero si es acompañado será mucho más enriquecedor. Tanto si el acompañante es uno de los progenitores como si es algún amigo. Proporcionale al niño o niña una compañía durante los juegos, si es el padre o madre será un juego supervisado a la vez que divertido y si es un amigo estarán practicando valores como compartir y el compañerismo.

7. Promover las relaciones con niños de su edad.

Aun que juegue con sus amigos a videojuegos, no debe ser con lo único que se distraigan. Deben realizar otro tipo de actividades en la que se relaciones con sus iguales.

 

Un buen uso de los videojuegos promueve la creatividad o la cooperación en niño

Videojuegos Proactivos:

 

Sin embargo, todos estos posibles beneficios de los videojuegos sobre los niños se pueden convertir en perjuicios por un uso indebido. Si el tiempo dedicado a las máquinas es excesivo, o los contenidos de los juegos no son adecuados a la edad del pequeño, pueden aparecer problemas de atención, crearse adicción y dependencia de los dispositivos o producirse el aislamiento social del menor ante su desinterés por participar en otras.

Existen innumerables variedades de videojuegos y consolas. Mil aparatos que actualmente proporcionan diversión digital. Pero no solo hay que prestar atención a la cantidad de horas que el menor dedica a jugar, también hay que hacerlo a qué clase de videojuegos juega.

 

En el post anterior hablamos de videojuegos reactivos en contraposición a lo que venimos hoy a hablar que son los proactivos.

Los videojuegos proactivos son aquellos en los que el jugador posee un tiempo de espera antes de tener la necesidad de ejecutar una acción. Hay que tener siempre en cuenta la edad del menos a la hora de proporcionales este modelo de diversión. Y los videojuegos proactivos poseen una gran ventaja y es que la mayoría valen para cualquier edad y si unimos que podemos elegir idiomas podemos potenciar este aprendizaje a la vez que los dejamos que se diviertan con este modelo.

 

Machinarium: Proactivo

Machinarium: Proactivo

Un ejemplo es machinarium (al que ya he hecho reseñas anteriores). Machinarium podría catalogarse como un juego proactivo, en el que el jugador debe estar muy consciente y utilizar habilidades de lectura, idiomas, paciencia, estrategia etc. Son juegos en los que el jugador debe asumir el control de su conducta, responder de forma meditada ante los acontecimientos del juego.

Facilitar juegos proactivos a los menores provocara generar en los niños y niñas una actitud en la que asumen el pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras tanto en ellos mismos como en su entorno. Haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias del contexto. Llegar a ser una persona proactiva no significa sólo ser capaz de tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; que los menores se conviertan en personas que lleguen a decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer.

Estos juegos proactivos, al igual que los reactivos generan un aumento del funcionamiento de lo que se llama el cerebro tribúnico, del cual ya hablamos y definimos en el post anterior.

 

Videojuegos reactvos todos juntos

Reactivos: Parte I

Como veníamos comentando, en el post anterior, hoy pretendo hablar de los videojuegos reactivos: leyendo ciertos estudios que se están realizando acerca de estos juegos comúnmente muy criticados pero igual de amados por muchos. Existe una gran controversia acerca de ellos, se piensa que aportan más cosas negativas que positivas a los niños, o no tan niños a la hora de jugar con ellos. Yo soy la primera a la que le esta costando desmitificar en su cerebro lo que los juegos reactivos o los videojuegos en general son, deberían ser y llegaran a ser.

 

Reactivos:

 

Los videojuegos reactvios son aquellos en los cuales la información que recibes, la debes procesar en un breve espacio de tiempo, dado que nos llega al cerebro de la misma forma, rápidamente. Al llegar el mensaje a nuestro cerebro de forma inmediata nuestra respuesta debe ser instantánea, no existe un periodo en el cual puedas procesar y evaluar el código recibido durante un largo periodo de tiempo y ver cuáles serán las acciones más oportunas a realizar. Todo llegará rápido y deberás haber aprendido a lo largo del juego ciertas claves que serán reincidentes.

Ejemplos de este tipo de juegos son: El FIFA, Assassin’s Creed, WOW, Zelda, Mario etc

videojusgos, reactvos

videojusgos, reactvos

Aunque la base del videjuego es la diversión, se empiezan a ver las diferentes posibilidades que tiene jugar, las habilidades que se pueden adquirir y como sacarle partido a ellos. Estudios reciente hablan que tanto videojuegos proactivos como reactivos son capaces de estimular de forma beneficiosa diferentes áreas del cerebro:

Hace relativamente poco leí un nuevo concepto que es el de Cerebro Triunico: el cual aprende a través de la multiestimulación sensorial y emocionnabilidad. Lo extraje de un artículo de Beatriz Marcano, en el cual hablaba de como este tipo de videojuegos ponían en funcionamiento a la vez tres partes del cerebro, catalogándolo asi por algunos expertos recientes en Cerebro Triunico: el funcionamiento esta compuesto por:

  1. El complejo-R, también conocido como el «cerebro reptiliano», incluye el tronco del encéfalo y el cerebelo. La frase «cerebro reptiliano» deriva del hecho que el cerebro de un reptil es dominado por el tronco encefalico y el cerebelo, que controla el comportamiento y el pensamiento instintivos para sobrevivir. Este cerebro controla los músculos, equilibrio y las funciones autonómicas (ej. respiración y latido del corazón).1 Por consiguiente, es principalmente reactivo a estímulos directos.
  2. Sistema límbico en un estudio en 1952. Esta porción del cerebro deriva del «cerebro viejo del mamífero».1 El sistema límbico es el origen de emociones e instintos (ej. comer, luchar, huir, y comportamientos sexuales). Cuando esta parte del cerebro es estimulada, tal como por corriente eléctrica ligera, las emociones son producidas. do en el sistema limbíco es «agradable o desagradable.» La supervivencia está basada en el evasión de dolor (desagradable) y la recurrencia de placer (agradable). El sistema límbico incluye la amígdala, el hipotálamo, y el hipocampo. El sistema límbico tiene que interactuar con el neocórtex porque no puede funcionar completamente solo. Necesita interaccionar con el neocórtex para procesar las emociones.
  3. El neocórtex, también conocido como la «corteza cerebral», se encuentra en el cerebro de mamíferos más evolucionados, y es responsable de pensamiento avanzado, razón, habla, y sapiencia.
reactivos.

Videojuegos reactivos

Esta clase de videojuegos son extremadamente llamativos dado que los diseños que poseen los hacen reales y atractivos para el ojo humano. Esto crea un especial vinculo en este tipo de juegos dado que la realidad y la vinculación que se crea con los personajes tanto propios como ajenos ya que al ser muchos de ellos juegos de rol en lo que participan un varios a la vez durante la misma partida crean vínculos. Puesto que somos seres sociales y afectivos buscamos esa realización a través de los juegos y en este coso lo conseguimos con los videjuegos de una forma sencilla.

Según recientes estudios la utilización de forma moderada de estos videojuegos potencian el aprendizaje de ciertas habilidades a través de la mueltiestimulación, ya que como dice Beatriz Marcano en su estudio de Estimulación Emocional en los Videojuegos:

 

 

«A nuestro juicio los videojuegos constituyen una excelente herramienta de multiestimu- lación cognitivo afectiva que acelera el aprendizaje, genera placer, y potencia las habili- dades digitales, el pensamiento estratégico y la creatividad, dependiendo en mayor o menor medida del tipo o género de videojuego que más se juegue. En este sentido, des- de la óptica de la enseñanza, hay que aprovechar estas herramientas surgidas y desarro- lladas desde un campo más comercial que didáctico, pero que ha echado sus anclas en una conducta básica de muchos mamíferos como es la conducta de jugar. «

Sé que muchos padres se preguntaran como que hacer ante esta oleada de estímulos a través de los videojuegos, y mas si hablamos de juegos reactivos, puesto que son los que crean mayor addiion (por llamarlo de alguna forma). Antes de entrar a valorar este asunto hay que tener en cuenta

  1. La edad del niño/niña
  2. Las horas libres que posee
  3. Que juegos son sus favoritos
  4. Adamas de los videojuegos, que otras actividades le apasionan
  5. Con quien juega a este tipo de juegos reactivos, (solo, acompañado o online)

Una vez averiguado este seria de características, podremos intentar evaluar como potenciar ese juego y como redireccionarlo. Hablaremos de ellos mas adelante.

 

 

Videojuegos: Nueva herramienta didactica

Videojuegos: Herramienta pedagogica

Volvemos a la misma temática del post anterior, pero esta vez con unos pequeños matices diferenciables.

Hace unos días mientras tomaba un café con unos amigos, salió la temática de las nuevas tecnologías, de esa gran capacidad que parecen poseer los niños y niñas de esta nueva generación, los cuales no han nacido con un pan debajo del brazo (que para los tiempos que corren no vendía mal), sino que viene con un smarphone, una tablet, una wi, etc. Salieron diferentes sub-temáticas a raíz de este tema. Las posibles adicciones, los déficits que conlleva vivir en un mundo tecnológico, las ventajas que conlleva vivir en un mudo asi etc.

Como ya comente anteriormente nunca fui muy dada a los videojuegos, pero desde hace un tiempo para aca, vengo reflexionando e investigando nuevas vertientes pedagógicas mas eficaces y que preparen la mente del niño para un futuro incierto, en el cual se vea capaz de adaptarse y enfrentarse a los diferentes periodos históricos que le quedaran por vivir.

Como decía Freire:

«El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche,

ni por la cantidad de libros leídos en un semestre.

Estudiar no es un acto de consumir ideas,

sino de crearlas y recrearlas«

 

Videojuegos si, videojuegos no, ¿Es esa la cuestión?

 

Y teniendo presente los tiempos que corren obviamente, videojuegos SI. Teniendo presente la era en la que vivimos, querer obviar esta herramienta lúdica y que es un arma didáctica muy poco valorada es una absurdez, y lo dice alguien a la que no le fascina jugar a ellos pero que ve en los videojuegos la herramienta del presente y del futuro. Existen una gran variedad de videojuegos en el mercado, bélicos, no bélicos, de fantasías, de rol, estratégicos etc, Y obviamenteuna gran controversia a lo que ellos se refiere.

Los videojuegos se podrían clasificar entre proactivos y reactivos, al igual que ciertas características en las personas.

  • Los videojuegos proactivos: Son aquellos que invitan a la reflexión, a tomar medidas en consideración antes de actuar. Se deben tomar medidas creativas y eficaces para poder avanzar en la partida. Se generan situaciones poco repetitivas por lo que se tiene la responsabilidad detomar tomar la iniciativa y provocar los sucesos. Pensado y actuando en consecuencia.
    Videojuego Machinarium

    Videojuego Machinarium. Proactivo

    Como por ejemplo el «Machinarium» o quizás el «Final Fantasy», etc.

 

 

 

  • Los videojuegos reactivos: son aquellos en los que las situaciones son mas repetitivas. Vas reaccionado ante aquellos eventos y situaciones queel juegos dispara desde la pantalla sin mucho tiempo de reacción. Debes ser rápido en reflejos dado que las situaciones serán muyrapidas. Aprendes ciertos patrones que serán lo que vayas ejecutandoalo largo delvideojuego.
    Videojuego FIFA: Reactivo

    Videojuego FIFA 13: Reactivo

    Como por ejemplo: FIFA, WOw, Mario Bros etc.

 

Y en este punto nos podríamos preguntar, cuales serian mejores opciones, que beneficios aportarían unos u otros. O podríamos sacar beneficios didácticos de ambos. Existe una gran mitificación alrededor de los juegos, quizás sea hora de ver que no todo es lo que parece y que llevados con buena práctica podríamos sacar un gran provecho de esta herramienta.

Como dice Beatriz Marcano. Estimulación emocional de los videojuegos: Efectos en el aprendizaje
(2006)

A nuestro juicio los videojuegos constituyen una excelente herramienta de multiestimu- lación cognitivo afectiva que acelera el aprendizaje, genera placer, y potencia las habili- dades digitales, el pensamiento estratégico y la creatividad, dependiendo en mayor o menor medida del tipo o género de videojuego que más se juegue. En este sentido, des- de la óptica de la enseñanza, hay que aprovechar estas herramientas surgidas y desarro- lladas desde un campo más comercial que didáctico, pero que ha echado sus anclas en una conducta básica de muchos mamíferos como es la conducta de jugar.

 

En el siguiente post analizaremos y desmitificaremos los juegos Reactivos. existen estudios que enfatizan que el uso de este tipo de videojuegos bien dirigidos podrían llegar a ser grandes herramientas didácticas.

 

 

Realidad Virtual: Nueva pedagogia

 

Lo cierto es que nunca he sido muy dada a los videojuegos, supongo que soy de las pocas personas que no sentía ningún tipo de recompensa al acabar alguna partida, o quizás al no ser excesivamente competitiva no le veía mucho sentido. Pero aun asi hoy vengo a hablarlo de videojuegos y realidad virtual.

  ¿Sera asi?

realidad virtual: educativa ¿sera así la educacion?

Están por todas partes, ordenadores, tablest, smarphone, consolas etc, hasta en relojes electrónicos nos los podemos encontrar, es un hecho y una realidad, no podemos escapar de ellos ni obviar su existencia, pero si podemos trabajarlos y usarlos a nuestro favor. No hay que tener miedo de lo desconocido, al revés hay que motivarse ante ello.

Todos ustedes tendrán niños y niñas cerca, de corta edad que saben manejar los aparatos tecnológicos mejor que cualquiera de nosotros, y no por que nosotros seamos mayores, yo concretamente tengo 26 años, pero ellos han nacido con un smarphone debajo del brazo. Los niños tienen una habilidad innata para aprender solos de forma autónoma y automática, ellos no piensas si algo es bueno o no hacerlo o las consecuencias que tendrá, dado que no poseen referencias de que haciendo tal cosa ocurra tal otra, ellos aprenden de la forma científica básica, a través de ensayo y error, comienzan a hacer cosas hasta que algo suceda, ellos no buscan información, no leen manuales, nada solo prueban «a ver qué pasa»

Y sobre esto se sustenta lo que vengo a hablaros en esta serie de post que iré subiendo, como poder enseñar a través de juegos en esta caso videojuegos o si nos intentamos acercar más a una realidad futura, a través de la simulación virtual, realidad virtual, llamémosla como queramos.

 

Realidad Virtual: esta entre nosotros:

 

Recientemente hemos leído y visto la revolución que está siendo las gafas de google o las gafas de realidad virtual OculusVR,

Facebook compra OculusVR

Realidad Virtual: Facebook compra OculusVR

sobre todo, estas últimas dado que han sido compradas por Facebook. Se empieza a investigar a probar a imaginar cuales sería el número de cosas para lo que esto podría ser útil. Y claro ante esto la imaginación se dispara y comienzan a llover ideas, entre ellas ideas pedagogías o terapéuticas. ¿Sería viable crear simulaciones de hechos históricos(a través de juegos de realidad virtual)como por ejemplo en una clase de historia? Que alumnos pudieran jugar a ser Isabel II, o ir a las Cruzadas. Crear videojuegos donde si asesinas al personaje histórico equivocado en ese año, volviera a empezar la jugada.

Imaginaros:

Roma, año 44 a.c, eres Marco Junio Bruto, hijo de Julio Cesar y tu compañero es Cayo Casio Longino, uno de los conspiradores del asesinato de Julio Cesar. Pero durante el juego es Cayo quien asesina a Julio Cesar, pues como el hecho no corresponde a la realidad, la partida podría volver a empezar. Hasta que los hechos cuadrasen.

 

No sería una forma mucho más intuitiva de aprender, más práctica y retentiva para los alumnos. Según un estudio realizado por Sherman y Judkins (1994) en la Universidad de Washington se llegaría a la conclusión

«de que con esta tecnología los estudiantes pueden aprender de manera más rápida y asimilar información de una manera más consistente que por medio del uso de herramientas de enseñanza tradicionales (pizarra, libros, etc.), ya que utilizan casi todos sus sentidos. Los estudiantes no sólo pueden leer textos y ver imágenes dentro de un casco de Realidad Virtual, sino que además pueden escuchar narraciones, efectos de sonido y música relacionados con el tema que están aprendiendo. Por medio del uso de los guantes de datos, los estudiantes pueden «sentir» la textura, dimensiones e inclusive la temperatura de objetos virtuales que existen dentro del mundo de realidad virtual». García Ruiz (1998)

Gonzalo Frasca un empresario y creador de videojuegos, hace referencia al igual que Richard Gerver sobre como los sistemas educativos han dejado ser funcionales para los «tiempos modernos» que corren.

Hay que insertar nuevos métodos y nuevas técnicas, y por qué al igual que hacen los niños, no enseñamos a los chicos y chicas jugando. Es la mejor forma de adquirir algo y no olvidarlo. Los que estudian para pilotos lo hacen en simuladores, porque no aquellos alumnos que algún día si reciben la educación adecuada serán también pilotos, médicos, profesores etc.

 

Es una reflexión distinta, y actual, obviamente es un planteamiento caro pero existen otras muchas variables para enseñar a través de realidad virtual y videojuegos mas cercanos, es solo cuestión de discernir que actividades serian más productivas a la hora de trasmitir conocimientos e ideas.