Archivo por meses: mayo 2014

Videojuegos: Nueva herramienta didactica

Videojuegos: Herramienta pedagogica

Volvemos a la misma temática del post anterior, pero esta vez con unos pequeños matices diferenciables.

Hace unos días mientras tomaba un café con unos amigos, salió la temática de las nuevas tecnologías, de esa gran capacidad que parecen poseer los niños y niñas de esta nueva generación, los cuales no han nacido con un pan debajo del brazo (que para los tiempos que corren no vendía mal), sino que viene con un smarphone, una tablet, una wi, etc. Salieron diferentes sub-temáticas a raíz de este tema. Las posibles adicciones, los déficits que conlleva vivir en un mundo tecnológico, las ventajas que conlleva vivir en un mudo asi etc.

Como ya comente anteriormente nunca fui muy dada a los videojuegos, pero desde hace un tiempo para aca, vengo reflexionando e investigando nuevas vertientes pedagógicas mas eficaces y que preparen la mente del niño para un futuro incierto, en el cual se vea capaz de adaptarse y enfrentarse a los diferentes periodos históricos que le quedaran por vivir.

Como decía Freire:

«El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche,

ni por la cantidad de libros leídos en un semestre.

Estudiar no es un acto de consumir ideas,

sino de crearlas y recrearlas«

 

Videojuegos si, videojuegos no, ¿Es esa la cuestión?

 

Y teniendo presente los tiempos que corren obviamente, videojuegos SI. Teniendo presente la era en la que vivimos, querer obviar esta herramienta lúdica y que es un arma didáctica muy poco valorada es una absurdez, y lo dice alguien a la que no le fascina jugar a ellos pero que ve en los videojuegos la herramienta del presente y del futuro. Existen una gran variedad de videojuegos en el mercado, bélicos, no bélicos, de fantasías, de rol, estratégicos etc, Y obviamenteuna gran controversia a lo que ellos se refiere.

Los videojuegos se podrían clasificar entre proactivos y reactivos, al igual que ciertas características en las personas.

  • Los videojuegos proactivos: Son aquellos que invitan a la reflexión, a tomar medidas en consideración antes de actuar. Se deben tomar medidas creativas y eficaces para poder avanzar en la partida. Se generan situaciones poco repetitivas por lo que se tiene la responsabilidad detomar tomar la iniciativa y provocar los sucesos. Pensado y actuando en consecuencia.
    Videojuego Machinarium

    Videojuego Machinarium. Proactivo

    Como por ejemplo el «Machinarium» o quizás el «Final Fantasy», etc.

 

 

 

  • Los videojuegos reactivos: son aquellos en los que las situaciones son mas repetitivas. Vas reaccionado ante aquellos eventos y situaciones queel juegos dispara desde la pantalla sin mucho tiempo de reacción. Debes ser rápido en reflejos dado que las situaciones serán muyrapidas. Aprendes ciertos patrones que serán lo que vayas ejecutandoalo largo delvideojuego.
    Videojuego FIFA: Reactivo

    Videojuego FIFA 13: Reactivo

    Como por ejemplo: FIFA, WOw, Mario Bros etc.

 

Y en este punto nos podríamos preguntar, cuales serian mejores opciones, que beneficios aportarían unos u otros. O podríamos sacar beneficios didácticos de ambos. Existe una gran mitificación alrededor de los juegos, quizás sea hora de ver que no todo es lo que parece y que llevados con buena práctica podríamos sacar un gran provecho de esta herramienta.

Como dice Beatriz Marcano. Estimulación emocional de los videojuegos: Efectos en el aprendizaje
(2006)

A nuestro juicio los videojuegos constituyen una excelente herramienta de multiestimu- lación cognitivo afectiva que acelera el aprendizaje, genera placer, y potencia las habili- dades digitales, el pensamiento estratégico y la creatividad, dependiendo en mayor o menor medida del tipo o género de videojuego que más se juegue. En este sentido, des- de la óptica de la enseñanza, hay que aprovechar estas herramientas surgidas y desarro- lladas desde un campo más comercial que didáctico, pero que ha echado sus anclas en una conducta básica de muchos mamíferos como es la conducta de jugar.

 

En el siguiente post analizaremos y desmitificaremos los juegos Reactivos. existen estudios que enfatizan que el uso de este tipo de videojuegos bien dirigidos podrían llegar a ser grandes herramientas didácticas.

 

 

Realidad Virtual: Nueva pedagogia

 

Lo cierto es que nunca he sido muy dada a los videojuegos, supongo que soy de las pocas personas que no sentía ningún tipo de recompensa al acabar alguna partida, o quizás al no ser excesivamente competitiva no le veía mucho sentido. Pero aun asi hoy vengo a hablarlo de videojuegos y realidad virtual.

  ¿Sera asi?

realidad virtual: educativa ¿sera así la educacion?

Están por todas partes, ordenadores, tablest, smarphone, consolas etc, hasta en relojes electrónicos nos los podemos encontrar, es un hecho y una realidad, no podemos escapar de ellos ni obviar su existencia, pero si podemos trabajarlos y usarlos a nuestro favor. No hay que tener miedo de lo desconocido, al revés hay que motivarse ante ello.

Todos ustedes tendrán niños y niñas cerca, de corta edad que saben manejar los aparatos tecnológicos mejor que cualquiera de nosotros, y no por que nosotros seamos mayores, yo concretamente tengo 26 años, pero ellos han nacido con un smarphone debajo del brazo. Los niños tienen una habilidad innata para aprender solos de forma autónoma y automática, ellos no piensas si algo es bueno o no hacerlo o las consecuencias que tendrá, dado que no poseen referencias de que haciendo tal cosa ocurra tal otra, ellos aprenden de la forma científica básica, a través de ensayo y error, comienzan a hacer cosas hasta que algo suceda, ellos no buscan información, no leen manuales, nada solo prueban «a ver qué pasa»

Y sobre esto se sustenta lo que vengo a hablaros en esta serie de post que iré subiendo, como poder enseñar a través de juegos en esta caso videojuegos o si nos intentamos acercar más a una realidad futura, a través de la simulación virtual, realidad virtual, llamémosla como queramos.

 

Realidad Virtual: esta entre nosotros:

 

Recientemente hemos leído y visto la revolución que está siendo las gafas de google o las gafas de realidad virtual OculusVR,

Facebook compra OculusVR

Realidad Virtual: Facebook compra OculusVR

sobre todo, estas últimas dado que han sido compradas por Facebook. Se empieza a investigar a probar a imaginar cuales sería el número de cosas para lo que esto podría ser útil. Y claro ante esto la imaginación se dispara y comienzan a llover ideas, entre ellas ideas pedagogías o terapéuticas. ¿Sería viable crear simulaciones de hechos históricos(a través de juegos de realidad virtual)como por ejemplo en una clase de historia? Que alumnos pudieran jugar a ser Isabel II, o ir a las Cruzadas. Crear videojuegos donde si asesinas al personaje histórico equivocado en ese año, volviera a empezar la jugada.

Imaginaros:

Roma, año 44 a.c, eres Marco Junio Bruto, hijo de Julio Cesar y tu compañero es Cayo Casio Longino, uno de los conspiradores del asesinato de Julio Cesar. Pero durante el juego es Cayo quien asesina a Julio Cesar, pues como el hecho no corresponde a la realidad, la partida podría volver a empezar. Hasta que los hechos cuadrasen.

 

No sería una forma mucho más intuitiva de aprender, más práctica y retentiva para los alumnos. Según un estudio realizado por Sherman y Judkins (1994) en la Universidad de Washington se llegaría a la conclusión

«de que con esta tecnología los estudiantes pueden aprender de manera más rápida y asimilar información de una manera más consistente que por medio del uso de herramientas de enseñanza tradicionales (pizarra, libros, etc.), ya que utilizan casi todos sus sentidos. Los estudiantes no sólo pueden leer textos y ver imágenes dentro de un casco de Realidad Virtual, sino que además pueden escuchar narraciones, efectos de sonido y música relacionados con el tema que están aprendiendo. Por medio del uso de los guantes de datos, los estudiantes pueden «sentir» la textura, dimensiones e inclusive la temperatura de objetos virtuales que existen dentro del mundo de realidad virtual». García Ruiz (1998)

Gonzalo Frasca un empresario y creador de videojuegos, hace referencia al igual que Richard Gerver sobre como los sistemas educativos han dejado ser funcionales para los «tiempos modernos» que corren.

Hay que insertar nuevos métodos y nuevas técnicas, y por qué al igual que hacen los niños, no enseñamos a los chicos y chicas jugando. Es la mejor forma de adquirir algo y no olvidarlo. Los que estudian para pilotos lo hacen en simuladores, porque no aquellos alumnos que algún día si reciben la educación adecuada serán también pilotos, médicos, profesores etc.

 

Es una reflexión distinta, y actual, obviamente es un planteamiento caro pero existen otras muchas variables para enseñar a través de realidad virtual y videojuegos mas cercanos, es solo cuestión de discernir que actividades serian más productivas a la hora de trasmitir conocimientos e ideas.

 

 

 

Economia Infantil: dinero

Economia Infantil: Dinero

Parte I: Economia infantil: Dinero

(Comenzamos con la primera actividad del bloque de Economia Infantil.)

Mi primer post fue dedicado a esta temática, a la Economia Infantil, hablamos sobre esa gran desconocida y temida asignatura o temática… que es la Economia Infantil. Comentamos si era o no necesaria, si su ausencia en las diferentes vertientes educativas debía ser una situación a erradicar, y convertir esta situación económica en que nos encontramos como motor de cambio, ese cambio del que ya hemos estado dando pinceladas en anteriores artículos, y que quizás considerar la economía infantil como una rama más a tener en cuenta dentro de ese cambio. Hay mucho que mejorar, reformular, readaptar, rediseñar, renovar, eliminar e innovar.

Y ¿Qué es innovar? pues algo tan sencillo y tan difícil de sostener como el simple hecho de dar cabida a nuevas formas y nuevas temáticas a tratar dentro y fuera de la escuela. Estar abiertos a sistemas diferentes y temáticos nuevos y distintos siendo padres o profesores.

Pero en esta ocasión me gustaría centrarme un poco en ¿Cómo empezar?, en ¿Qué terminología usar?, ¿hacerlo en solitario o en grupo?

Obviamente los niños aprenden más cuando pueden compartir la información que reciben, provocando así una retroalimentación «feedback», pero en este caso esta terminología que hoy vamos a explicar se puede simplificar al número de participantes que sea necesario: como dice un proverbio chino:

» Dime algo y lo olvidaré. Enséñame algo y lo recordaré. Hazme partícipe de algo… y entonces lo aprenderé.»

En esta frase se encuentras muchas de las claves educativas, haz participe a los educados y todo lo que se les enseñen acabara formando parte de su vida. Y es por esto por lo que decido crear esta serie de actividades dentro del bloque de Economia Infantil.

 

 

El Dinero: ¿Cómo explicar y que hacer para que lo entiendan?

 

La finalidad es ir creando una serie continuada de actividades, que nos lleven a la finalidad de crear un ambiente y una base naturalizada de que es la Economia infantil y como trasmitirla a los mas jóvenes dado que como comentamos en el primer post de edukar, ser ignorantes económicos en los tiempos en los que vivimos y en los que sobre todo vivirán las nuevas generaciones, no es algo que como educadores y padres/madres nos podamos permitir.

Por lo que este bloque de actividades que se llaman «Economia Infantil», irá enfocado a crear una base solidad sobre la economía desde la infancia. Nuestra primera actividad dentro del bloque será explicar EL DINERO.

1º actividad: EL Dinero.

1. Actividad:

Se les explicara el concepto a trabajar esa semana que es el dinero, dándole unas pinceladas previas sobre el concepto y para lo que se usa. A continuación pondríamos a los niños y niñas en situación, explicándoles de que se trata la actividad que vamos a realizar, en este caso que vamos a realizar un juego como todas las semanas. El juego consistirá en una actividad de rol, en la cual los niños y niñas tendran un papel que interpretaran.

La historia podría ser la siguiente:

Costa

Economia Infantil:
Materia 1º:pueblo costero

Vivimos en un pueblo de la costa, y un grupo de la clase serán trabajadores de las salinas, por lo que tenéis sacos y sacos de sal, pero queréis comer y necesitáis peces, pero claro no tenéis recursos para poder pescarlos ustedes mismos, por lo que vais a hablar con otro grupo de trabajadores que son marineros y tienen cajas y cajas de peces, pero resulta que cuando ellos os dicen que ellos no quieren sal, que les gusta el pan, pero claro los únicos que tienen pan son el panadero y la panadera del pueblo.

Salero

Economia Infantil: Material 3º: sal

  • ¿Qué estrategia vais a considerar?
  • ¿Cuál sería el primer paso para adquirir pan?
  • ¿Y el segundo paso?

Una vez explicada la historia se procederá a dividir los grupos de niños y niñas y a adjudicarles un papel a interpretar, y deberán idear una estrategia para conseguir el objetivo de la historia, que es que los trabajadores de las salinas coman peces.

Panes y peces

Economia Infantil: Material 2º.

Como conclusión se les explicara el origen del dinero, es decir que nació como trueque, y se le daba el valor de los bienes más preciados que tenían en la comunidad. En este caso la sal, dado que era un material muy necesario para la conservación y alimentación de la población.

2. Contenidos

Los contenidos a adquirís serán tanto conceptuales, dado que deberán asimilar conceptos claves como es el dinero, procedimentales puesto que para poder desarrollar la actividad deberán poner en practica habilidades de negociación, empatía, liderazgo, creatividad etc y actitudinales dado que durante el desarrollo del juego de rol adquirirán valores durante la participación dado que tendrán que escuchar a sus compañeros y aceptar las normal del juego.

3. Objetivos

  • Adquirir el concepto de dinero
  • Adquirir las habilidades sobre cómo se mueve el dinero.
  • Adquirir habilidades de trabajo en grupo

4. Materiales

Los materiales en este caso serían muy básicos, pizarra tizas, fotografías ( se las facilitaremos en este post) y materiales de papelería para que los alumnos escribieran y dibujaran los conceptos a trabajar.

 

5. Localización

Cualquiera es válida, un aula, una sala una habitación, un lugar apropiado y aceptable en el cual los niños pudieran moverse libremente.

 

Poco a poco iré subiendo las siguientes actividades que conforman el bloque de Economia Infantil, cada actividad desarrollara uno o varios conceptos sobre los que se sostendrá las bases de la economía infantil. Gracias a la adquisición y ejecución de los contenidos conseguiremos cumplir la finalidad de esta temática que es conseguir crear una base solida y una concienciación de que el conocimientos