Archivo por meses: abril 2014

Crear hoy la escuela de mañana, Parte I

 

Este post será muy breve, dado que solo entro para comentar un poco el nuevo libro que me estoy leyendo Crear hoy la escuela de mañana,  escrito por el educador Richar Gerver, del cual ya os hice ciertas referencias en el post anterior de Educación de Edukar.

Crear hoy la escuela de mañana: Richard Gerver

 

Redes, RTVE, Richard Gerver

Crear hoy la escuela de mañana

Llevare leído aproximadamente una cuarta parte del libro y me tiene bastante entusiasmada, puesto que fundamente muchos de los principios en los que yo sostengo que debe basarse la educación. El libro de Crear hoy la escuela de mañana, comienza estableciendo y contextualizando las bases educativas en las que se sustenta la educación reglada actualmente y que esa base lleva tambaleándose desde hace años dado que el ambiente social de esta nueva era poco tiene que ver con la de décadas pasadas, pero que tristemente seguimos utilizando, argumentando aquello de : » cualquier tiempo pasado fue mejor» o » más vale malo conocido que bueno por conocer», esperando que haciendo siempre lo mismo obtengamos resultados diferentes.

Crear hoy la escuela de mañana, me hace recordar un poco como fue mi educación formal, bueno un poco no, un mucho. Conforme el autor va hablado de las consecuencias que tiene llevar a cabo ciertas acciones a lo largo de la educación formal en los niños, voy recordando como viví yo esas etapas que comenta, y lo cierto es que la resolución de esas situaciones no se llevaron de una forma muy propicia para un buen desarrollo creativo y adaptativo en mi educación. No dramaticemos obviamente no todo fue negativo, pero claro esto me provoca reflexionar que, no solo estamos dando ahora una educación incorrecta y descontextualizada a nuestros niños y niñas, sino que mi generación, esa que es la «mejor preparada de la historia», esa que ahora sale en manadas de las universidades con un síndrome llamado titulitis, fuimos de los primeros en recibir ya de forma incorrecta esa educación de la era industrial que ya para mi generación carecía de sentido, somos la primera generación en padecer una descontextualización total entre lo que estudiamos, nos prometieron si lo hacíamos y estamos recibiendo.

 

Seguiré haciendo pequeños post sobre Crear hoy la escuela de mañana, hasta que me lo finalice.

Un saludo

Educacion atenas

Educacion de Edukar

Seguramente quien me conozca, me haya oído alguna vez hablar o quejarme, o indignarme acerca de cómo funcionan los modelos educativos actuales, de cómo la política mueve las diferentes leyes educativas en función de sus mandatos y agenda. Es raro no haberme escuchado alguna vez decir que los modelos educativos son arcaicos y que las leyes y nos mas implantadas no se pueden estar renovando cada poco tiempo porque al partido tal o cual le conviene remodelar, eliminar o crear quien sabe qué nuevo artículo. Siempre he pensado que uno de los grandes errores que cometemos en educacion en España (entre otros mucho que luego hablaremos), es considerar la educacion como una moneda de cambio, como un producto a explotar legislación tras legislación, en vez de ser salvaguardada y velar por su bienestar.

la nueva educacion

la nueva educacion

Estas semanas he estado leyendo y escuchando entrevista de Richard Gever, un conocido educador de Reino Unido, que posee una visión de la educacion bastante diferente a la que actualmente se está llevando en muchos lugares, entre ellos España. Gerver cita, como ya hemos comentado anteriormente, que la escuela actual esta anquilosado en costumbres pasadas. Sigue doctrinas de la era industrial, donde la educacion se basaba en transmitir y enseñar tareas rutinarias, memorísticas y manuales. Enseñaban como obedecer y a ser mandado dado que como lleva pasando en la escuela desde hace mucho tiempo, a los niños se les educa para vivir en su era no para estar preparados para el siguiente siglo. La escuela se obsesiona con educar a los niños para obtener resultados concretos, olvidando los abstractos. No nos hemos hecho conscientes que la educacion ya no es lo que era, que como dice Gerver, los niños y niñas de hoy son los consumidores de información más sofisticados, ya no necesitan esperar a que les enseñen algo, van a internet y lo buscan ellos mismos, la figura del profesor como ente directivo que se encargaba de transmitir información ya está quedándose descatalogado y parece ser que hay algo en esto que no llegamos a entender.

Consumidores sofisticados:

Como estábamos diciendo los niños y niñas de esta generación son consumidores de información voraces, tanto de manera directa como de forma trasversal, el entorno en el que nos movemos actualmente es totalmente distinto al de hace 30 o 40 años. Ya no es necesario trabajar con datos concretos ni certezas, dado que el conocimiento está en todas partes a solo un clic para conseguir cualquier dato. Pueden llegar a aprender más en los medios de comunicación que frecuenten que en la propia aula, dado que:

  • Están expuestos diariamente al bombardeo de problemas y oportunidades.
  • Los niños de hoy no son como los de antaño, poseen otras necesidades que la escuela debe suplir
  • Antes la educacion trasversal venia de la comunidad pequeña a la que pertenecías, ahí se aprendía de los padres, tíos y vecinos, de los libros y de las experiencias limitadas a las que accedías.
  • Ahora todo eso es diferente, acceden a información que les llega de forma trasversal desde todas partes del mundo a través de las tecnologías, chat, Facebook, YouTube etc., saben más cosas pero esto no los hace más sabios, necesitan una educacion directa que les ayude a potenciar toda esa información que reciben.

 

¿Qué debe cambiar en educacion?

Lo primero que debe cambiar es la forma en que se concibe la educacion a nivel legislativo. Los gobiernos solo miran las tablas y los análisis que aparecen en los informes PISA, donde se observan la comparativa o la posición en que su país ha quedado en esa ocasión, como si de una quiniela futbolera se tratara. No ven más allá de un intento de emular a otros países. Una emulación que también obviamente se queda en pañales dado que en España con cada equipo de gobierno cambian las reglas del juego  sobre educacion.

Educacion Pisa

Reacción ante el informe PISA

La solución no pasa por conseguir que nuestros alumnos aprueben más dado que las habilidades clásica cognitivas más fáciles de examinar actualmente no se consideran de valor dentro del mundo empresarial, a nadie le interesa ya tener empleados que sigan patrones concretos y directrices fijas dentro de un mundo voluble y fluctuante. Quien quiere empleados capaces de memorizar grandes cantidades, se requieren personas capaces de saber buscar esa información que no posee en un tiempo limitado y ser capaces de sacarle el mayor rendimiento posible, y esto señores y señoras no se evalúa en las escuelas ni universidades, porque claro es que no te enseñan estas competencias ni las potencian. Como dato reafirmante a lo que os vengo contando deciros que la OCDE comenta sobre la educacion que:

  • Los países que más problemáticas están teniendo en sus sistemas educativos actualmente son aquellos que se han obsesionado con los títulos académicos en vez de enseñar habilidades y competencias.

 

educacion

Aprendizaje versus educacion

Y ¿Por qué? Pues sencillo porque lo que más se está valorando actualmente son las habilidades interpersonales. A los alumnos hay que hacerlos participes de lo que aprenden, entender que es lo que estamos intentando enseñarles, ellos no entienden que lo que aprenden les servirá o no a largo plazo, necesitan ver resultado inmediatos de que lo que están estudiando va a mejorar sus vidas ahora. Nos hemos quedado antiguos en este sentido, en los tiempo que corren hay que edukar de otra manera, se necesitan personas capaces de dirigir y crear su propia empresa y no enseñarles a como formar parte de la gran cadena de eslabones. A veces me da miedo hablar así, dado que a veces yo no sé dónde posicionarme, ¿Cómo he sido educada? ¿Cómo un eslabón? Y ¿como dejar de serlo? Descubriéndolo estoy. Intento romperme mis propios esquemas y claro si a mí me está costando trabajo está claro que romper los esquemas enquistados tras décadas de uso será difícil. Pero como he dicho y me habrán escuchado decir quienes me conozcan, la educacion no es una planta que dé frutos a la primavera siguiente, se tardan prácticamente veinte años en recoger las primeras ganancias de edukar.

Creatividad

Creatividad e Inteligencias multiples

 No hay nada Correcto e Incorrecto en la Creatividad

Recuerdo, o me recuerdan, que de pequeña era una niña muy imaginativa y creativa. Pasaba horas jugando sola e imaginaba situaciones y cosas con las que entretenerme. Con esas edades no te paras a pensar que ven de ti o que piensas de lo que haces, simplemente haces lo que mas te gusta y te divierte sin esperar la aprobación de otro. Hasta que llega, supongo. Llega ese momento en el que comienzan los adultos a juzgar como juegas, como pintas, como interpretas las cosas, a considerar que lo mas fidedigno a la realidad es más aplaudido que lo abstracto, a lo diferente. Comienzan las comparaciones, y obviamente como todos esperamos el beneplácito de los demás, su aplauso, comenzamos a caminar por el camino de lo ideal, de lo correcto, de aquello que los demás más valoren, olvidando la esencia con la que empezamos.

Creatividad- ninos

No hay nada correcto e incorrecto en la creatividad.

Luego llega la etapa escolar, si me pongo a pensar puedo recordar como la imaginación y la creatividad que tenia se fueron minando conforme iban pasando los años, como la falta de confianza en mí misma iba aumentando y por lo tanto menos innovaba, quería ser aceptada, ser igual a los demás, o igual a las/los mas aplaudidos/as. Por lo que dejas de innovar para dejar de ser diferente. En eso se ha basado la educación en los últimos 20 años, en adoctrinar de igual manera a todas las mentes que inundaban un aula, sin margen para el error, sin margen para algo o alguien distinto, no es que yo fuera alguien deferente, sino todos aquellos que quizás si hubieran podido serlo.

¿Pero cómo juzgarnos por hacer eso? Solo éramos y son niños/as intentando alcanzar las supuestas metas que la escuela nos marcaba. A un niño le es difícil aprender bien el abecedario si tiene una pequeña dificultad con él y a la misma vez seguir desarrollando la creatividad que innatamente posee.

Jobs

Creatividad conectar

Hay pocas cosas en nuestra vida existen reglas universales, botoncitos que al darle al botón se solucionen o se consigan adquirir cosas, u obviamente también hay excepciones a la regla.

  • Pero considero que para empezar a hablar sobre este tema, hay que partir de una base, la autoestima, es la clave, la seguridad en ellos mismos, marcara la diferencia. Y unos de los puntos para comenzar por ahí es conocer el área en la cual se defiende mejor el niño/a y que habilidades más pronunciadas posee, para poder así fomentar un pensamiento creativo y unas actividades más adecuadas. Esto es válido tanto dentro de la escuela como en casa, (aunque si somos capaces desde casa de conocer esto y transmitirlo a la escuela será lo más sencillo para el niño/a).
  • También tanto dentro de la escuela como en casa, los adultos deben ser un referente de creatividad y trabajo, es decir, «dar ejemplo» es la única forma de trasmitir una acción. Por lo que para potenciar su creatividad deberás mostrarte abierto a sus ideas, a sus sugerencias y formar parte de ellas para potenciales el trabajo y la actividad a llevar a cabo cuando sea necesario.
  • Valorar su trabajo, si estamos en la escuela será necesario ir rotando el reconocimiento hacia unos trabajos u otros, premiar siempre a los mismos niños porque lo que elaboran es considerado mejor, más auténtico o real, solo hará frustrar al resto de los niños/as que pensaran que nunca llegaran a alcanzar las expectativas que el profesor posee. Y en el hogar, no deberemos frustrar sus ideas e invenciones.
  • Se le debe proporcionar materiales (colores, plastilinas, arena, telas etc.), ámbitos de juegos (realizar actividades en diferentes zonas), sugerirles ideas, darles tiempo para su recreo personal, no dirigir sus juegos, no interrumpirlos y solo intervenir en caso necesario o cuando seamos solicitados.
  • Educarles en que sus ideas y trabajos son igual de validas que la de los demás, ni más ni menos solo diferentes, enseñándoles a respetar a los demás aprenderán a valorar su trabajo y el de los demás, potenciando así una retroalimentación en sus interacciones.
  • Enseñarles a preguntar, tanto en la escuela como en casa, es importante enseñarles a pensar de forma crítica, dejándoles expresar sus dudas y curiosidades, no riéndose de sus preguntas ni respuestas y enseñándoles a valorar e interactuar con los demás.

Inteligencias Multiples:

Estos son unos matices de como potenciar la creatividad en los niñas/os a lo largo de su infancia y adolescencia. Y como cambiarían las cosas si como mencionamos en el primer ítem, hablando sobre la idea de que para potenciar la creatividad, sería útil conocer las habilidades y/o el área en la que el niño o niña se defiende con mayor seguridad. Y de eso habla la teoría de Las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner.

Gardner

/ inteligencias y 8 con Daniel Goleman

Howard Gardner desarrolla que al no poseer todos la misma inteligencia no se puede pretender que al enseñarnos igual, acabemos dando los mismos resultados académicos. Por lo que él aboga por impartir una educación más personalizada, que abarque las diferentes áreas de diferentes perspectivas, y que abracemos la idea de que por no poseer una inteligencia matemática no se es menos inteligente, que existen otras áreas donde destacaremos más y que nos hará triunfar de igual modo. Y que esto es una realidad, potenciando los diferentes modelos de inteligencia conseguiremos disminuir la frustración de los niños dado que se sentirán realizados e implicados en todas las tareas. Y como ya hemos mencionado, la autoestima es uno de los pilares fundamentales para desarrollar la creatividad.

Gardner decía que la inteligencia será modificable gracias a un acompañamiento pedagógico pertinente y preciso , puesto que el CI no se mantiene constante durante la adolescencia, aumenta y disminuye en función a la materia gris de esa época, entre los 12 y 20 años el cerebro esta aun en desarrollo. Dado que todo esto se sustenta gracias a la teoría de la Plasticidad neuronal, por la cual el cerebro se puede ir modificando en función de diferentes factores, y esto propicia que el cerebro no sea rígido e inmutable si no que la inteligencia sea un hecho moldeable.

Por lo que Gardner definía la inteligencia como:

  1. La capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas.
  2. La capacidad de encontrar nuevos retos.

Y como se consigue esto, dejando libertad a la creatividad, y como de deja libertad a la creatividad, aceptando y creando diferentes formas de enseñar y educar, así será la única forma para que la frustración no inunde la mente. Siendo conscientes de que cada cual posee una inteligencia diferente pero interconectada haremos al niño consciente de su potencial.

La creatividad es el futuro, y la inteligencia no es saber sumas dos mas dos es saber responderá lo que el mundo nos pregunta y eso se consigue solo con una respuesta creativa.

 

dislexia

Dislexia: Un Trastorno Invisible

La dislexia, ¿Qué es? ¿Cómo se cataloga?, ¿Qué se sabe de ella? O ¿Cómo se reacciona ante ella? ¿ Por ques es la Dislexia: un Trastorno Invisible?

Se pueden considerar tres tipos de dislexia, como son:

  1. Dislexia superficial: son los niños y niñas (o adultos) que leen silabeando de forma lenta.
  2. Dislexia fonológica: Son los niños y niñas que tienen dificultad para leer palabras desconocidas. Problemas para asociar grafema y fonema.
  3. Dislexia mixta: Cuando están alteradas las dos vías.

 

Dislexia: un Trastorno Invisible

Abcdario

En una sociedad en la cual el etiquetaje es la mejor arma para la clasificación o desclasificación, la dislexia no iba a ser menos, y por supuesto iba a tener su propia etiqueta «este niño es tonto, no sabe leer», «es una niña vaga» entre otras más en detalle acerca de este trastorno, porque es eso, un trastorno del aprendizaje, ni más ni menos. Y a que afecta principalmente este trastorno:

a)    A la lectura

b)    A la escritura.

Aunque también pueden verse afectada otras áreas, como la psicomotriz, la lateralidad, la memoria, el espacio tiempo etc., pero su mayor detonante y por lo tanto donde más se aprecian los daños que produce es en la dificultad de asimilar de forma correcta las áreas de la lectura y la escritura.

Dislexia: un Trastorno Invisible

Y ahí es donde radica su problemática en la escuela, por qué ¿sobre qué aprendizajes se sustenta la educación formal? pues sobre la lectura y la escritura, y qué pasa si fallas en ellas, pues que arrastras un retraso educativo en el aprendizaje a lo largo de toda tu educación si no existe una intervención temprana, o al menos una intervención.

¿Qué sucede con la dislexia: un trastorno invisible? , pues que como su nombre indica, nadie lo ve, no se percibe, no se tiene en consideración dado que se considera una problemática de segundo orden, por ejemplo: A un ciego nunca le exigirás que vea bien la pizarra, pues de igual manera a un disléxico nunca podrás exigirle que deje de cometer errores ortográficos.

Existen varios factores que nos ponen en alerta sobre si el niño/a pudiera padecer este tipo de trastorno del aprendizaje como por ejemplo:

1.    Dificultad a la hora de adquirir las habilidades de lectura y escritura.

  • Escritura en espejo de números y letras.
  • Confusiones de números que suenan de manera similar.
  • Dificultades en el aprendizaje de lenguas extranjeras.
  • Dificultades para aprender las tablas de multiplicar.
  • Mezclan letras mayúsculas con minúsculas
  • Errores de segmentación: dividen palabras que deben ir juntas o al contrario.

2.    Inversión de letras y números.

3.    Identifican más fácilmente las imágenes, los sonidos que las palabras escritas.

4.    Suelen poseer una buena memoria a largo plazo pero flaquean en la de a corto plazo.

5.    Pueden ser ambidiestros

6.    O confundir la derecha con la izquierda.

7.    Dificultad en la orientación espacial.

8.    Se vuelven emocionalmente sensibles.

9.    Poseen mayor habilidades en materias artísticas.

10.    etc.

No hay que despertar las alarmas ante cualquier pequeño síntoma de los anteriores mostrados, un niño o niña es normal que cometa o posea ciertos caracteres de lo anterior, pero si aún no está en edad de diagnosticar fielmente, como sería la edad de entre 7 u 8 años (protocolo de diagnóstico), si es recomendable estar alerta por si esas conductas se mantienen a lo largo de la etapa escolar, es mejor prevenir a tiempo y que sea una falsa alarma, a poseer un diagnóstico tardío.

¿Qué se puede hacer en el aula con la Dislexia en los niños y niñas?

Si partimos desde lo más básico sería crear una adaptación curricular no significativa, obviamente el niño con este tipo de trastorno poseerá un ACI algo más individualizado, pero si el ACI del aula es más generalizado, no significativo podremos conseguir una educación inclusiva dentro del aula:

  • Utilizar material virtual en el aula, calculadoras, ordenadores…
  • Crear materiales más visuales, como por ejemplo: las agendas, los horarios, los carteles de la normativa del aula.
  • Tenerles más en consideración el contenido de su trabajo que las formas en que lo desarrolla.
  • Darles más tiempo para terminar los exámenes.
  • Proporcionarles más tiempo para el estudio.
  • No obligarles ni exigirles leer en público.

Obviamente esto son consejos generales, para fomentar como ya hemos dicho una educación formal inclusiva dentro del aula y que puedan alcanzar ciertas metas sin sentirse diferentes, favorecidos o desclasificados delante de sus compañeros, puesto que conservar la autoestima del niño o niña con disléxia es primordial para potenciar un desarrollo positivo y activar su creatividad a la hora de adquirir nuevos conocimientos, sin que caigan en el desánimo ni el hastío, ya que hay que tener en cuenta, que a todos y cada uno de nosotros nos gusta destacar, siempre es preferible que aprendan a destacar en lo bueno que a que acaben marginados por la incomprensión y caigan en despuntar en algo no tan beneficiosos para ellos. DISFAM

 

La dislexia; un Trastorno Invisible que posee más personas de las que se

Famosos dislexia

Tom Cruise, Johnny Depp, Bill Gates, son personajes públicos que poseen este tipo de trastorno invisible.

piensa, dado que como hemos hablado antes, es un trastorno del aprendizaje invisible, se conocen muchas personas famosas, actores, presentadores, científicos que han padecido o padecen de dislexia. Esto también es un rasgo distintivo de las personas que padecen este trastorno, y es que pueden ser altamente creativas. (Foto)

 

Más adelante hablaremos sobre técnicas y herramientas más específicas para una vez detectado el trastorno, ser capaces de trabajar desde casa o desde otros ámbitos con los niños y niñas que lo poseen.

Dislexia: un Trastorno Invisible